30 ago 2016

Libros ojeados de agosto 2

Luego de la primera entrega de los libros de agosto (Libros ojeados de agosto) me quedé como un poco inconforme de mi propio trabajo, así que terminé dos libros más que tenía para septiembre y que pude incluir en este mes, así que les comparto. Con estos dos libros que expongo acá, completo cinco libros del mes y ya no los tres que tenía.

Primero, terminé de leer Picando la nota, que es un libro sobre noticieros juveniles por radio hecho por la fundación Chasquikom y que es de compartición libre, lastimosamente aquí no lo puedo cargar, pero si desean que se los pase, o que se los pase la fundación pueden escribir aquí o a Chasquikom que es su página web.

Este texto escrito por Harrie Derks, es una guía didáctica básica del periodismo juvenil, tomando en cuenta que vivimos en una sociedad muy intolerante con los niños y los ancianos en primera instancia, y que los adolescentes son tomados como necios sin ningún aporte, este texto les da una voz y les permite desde sus espacios crear sus contenidos, les hace saber que lo que tienen para decir es importante, y es la condensación de la carrera de periodismo en un libro.

De forma muy lúdica, los jóvenes lectores pueden capacitarse a raíz de la experiencia vivida por Derks en fundación Chasquikom con jóvenes de Quito, Guayaquil, Ambato y otras ciudades del país, este holandés y su equipo ayudaron a la formación de estos jóvenes en reporteros juveniles. Texto muy recomendado para los talleres de periodismo en los colegios o para la formación en comunicación radial de las materias de lenguaje de los colegios.

Finalmente, leí La Odisea atribuida a Homero. Mi libro favorito es la Ilíada y la he leído más de un par de ocasiones, de varias editoriales y llegar a la Odisea me hizo recordar lo mucho que me agradan este tipo de historias; desde conocer el mismísimo origen de los juegos olímpicos tan en boga hoy en día, hasta comprender un poco más de esta narración llena de calificativos para cada uno de los personajes de los que es imposible seguir el pie del árbol genealógico sin tener un documento a lado.

La Odisea, como sabrán quienes la hayan leído como quienes no, es la historia de Ulises, guerrero aqueo que lucha junto a Aquiles, Agamenón, Patroclo y otros en la guerra entre griegos y troyanos y luego de los 10 años que dura la justa en Troya, regresa (o eso intentará durante todo el libro) como uno de los pocos sobrevivientes a su tierra Ítaca de donde él es el Rey, donde le esperan su esposa Penélope y su hijo Telémaco.

Aunque es un libro muy extenso, no se torna aburrido en lo más mínimo, al contrario va una queriendo enterarse de aquellos personajes mitológicos de los que siempre hemos escuchado como Calipso, Caribdis, los cíclopes, las sirenas y demás y que nunca han estado tan cerca como en este texto. Me atrevo a decir incluso que La Odisea es más interesante que la Ilíada en cuanto la Ilíada nos cuenta (de forma excelsa) una guerra, pero La Odisea es un conjunto de historias que rodean a este personaje.

Además es una buena continuación para conocer qué pasó con los griegos una vez tomaron Troya y volvieron a sus lugares de origen, la siguiente de la trilogía es la Eneida, que trata de Enéas, quien continúa con los sobrevivientes a la toma de Troya pero desde las filas de los troyanos. En fin, eso será próximamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario