Jornadas egipcias
Capítulo V
Modos de vida árabes
Este capítulo pretende ser una suerte de recopilación de información que deben saber antes de seguir con el relato por el cotidiano egipcio, con cosas que no son totalmente centrales, mas se vuelven relevantes para conocer el contexto y comprender las reacciones o conexiones con las historias siguientes.
Empezaré mencionando la canción 'Habibi ya nour el ain' de Amr Diab, melodía ascendida a la fama por la novela brasilera 'El clon', y la única que los visitantes siempre parecemos conocer. Este hit fue top 1 en los Emiratos Árabes por casi 40 temporadas, y es la declaración de amor de un hombre que se ha enamorado de una mujer a la que considera la luz de sus ojos. Ahí se convierte en sencillo comprender el trato de los egipcios a ti, pues alguien a quien le has parecido muy linda, o alguien que te aprecia mucho te dirá 'Habibi', y ¿qué significa?, pues puede significar amada mía como en la canción, cariño, o amiga querida. Los hombres también se dicen esta palabra en su variante masculina, que es Habif.

Una de las razones por las que hicimos el viaje, fue por el cumpleaños de mi amiga Katherine, y coincidió que Sarhan, nuestro guía cumplía años un día después, por lo que se hizo obligatorio aprender el feliz cumpleaños árabe, ahí comprendimos que el árabe no es imposible de aprender, solo un poco diferente, y lo que le hace tan temido para los occidentales, es su escritura que es bastante compleja. Así que para aprendernos el "Sana Helwa" nos lo escribieron con letras latinas.
Helwa también quiere decir linda en árabe, y escuchamos varias veces la palabra.
Allá se lee al revés de como leemos nosotros, por eso los menús en los restaurantes te los entregan y es una cuestión natural querer darle la vuelta, pero en realidad ellos empiezan a leer como de atrás para adelante, no sé bien explicarlo, pero es como si todo tuviera efecto espejo, igual no tiene mucho sentido preocuparse por comprender el menú pues tanto números y letras se encuentran en árabe y, a menos de que sepas árabe, lo cual no era nuestro caso, no entiendes nada.
Lo mejor es usar el siempre útil lenguaje universal de las señas. Por cierto, esta seña que hacemos en Ecuador para significar algo así como "pero que estúpido eres" ellos lo utilizan para decir espera. Así que cuando lo vi por primera vez, pensé que el señor quería pelear conmigo, menos mal me explicaron antes de que yo empiece a insultarlo. Hablan mucho con señas, y sus señas significan otra cosa completamente diferente a lo que usaríamos acá en Ecuador.
Los musulmanes hacen la oración cinco veces al día, por lo tanto es muy común ir por la calle y escuchar el llamado a orar, que dice no hay más Dios que Alá, ven a orar, etc. Es una especie de canción que la hacen en vivo, no es una grabación, la debe hacer el más melódico o quien tenga la mejor voz y la escuchas todo el tiempo. Debo reconocer que al inicio es bien emocionante escucharlo, ya los últimos días se convierte en algo repetitivo, pero aprendes a vivir con ello.
La oración la hacen antes del amanecer, ponle más o menos a las 04h30; la siguiente es al amanecer, a eso de las 06h00; la siguiente es a mediodía, la cuarta es al atardecer, más o menos entre 17h30 y 18h00 dependiendo, y la última es después del atardecer, a eso de las 19h00 u 20h00. No hay horario exacto porque pueden flexibilizarse mientras las hagas. Lo importante es mencionar que los hombres en Egipto tienen como un golpe en su frente, una especie de callo por la oración que deben hacer inclinándose hacia la meca, que se encuentra en el lugar donde el sol sale, es decir hacia el este. Vas a ver a muchos hombres con una mancha negra en la cabeza, se trata de ese callo.
Otra cosa importante a mencionar sobre la oración, es que no oran como los occidentales, que solo oran donde estén y ya. Los musulmanes tienen toda una preparación para la oración, las mujeres deben usar un traje especial, y oran detrás de los hombres. Los hombres deben lavarse el cuello, la cabeza, el rostro y los brazos hasta los codos incluyendo las manos antes de cada oración. Una vez han hecho esto, deben inclinarse y hacer su oración.
En el crucero conocimos a hombres que hacen danza árabe, ustedes pensarán en hombres haciendo la danza del vientre como las Belly dancers, pero no, son hombres que hacen un espectáculo increíble con falda llamado Tanura, lamentablemente no grabé todo porque estaba anonadada, pero este hombre hizo un espectáculo de al menos 15 minutos en el que giraba sin parar y hacía una coreografía con platos, con doble faldas, con telas, con la bandera de Egipto, con luces, es un trabajo impresionante porque gira sin parar y sientes que en algún momento va a caer, pero no cae. Su falda es como el bolsillo de Doraemon, tiene muchas cosas dentro.
Mi amiga Katherine había olvidado empacar su traje de baño, pues un día después de visitar Luxor, iríamos tres días a Hurghada, las preciosas playas turquesas de Egipto, anfitrionas del mar rojo y de la historia de Moisés abriendo las aguas para que el pueblo esclavo de Israel pudiera escapar de la furia del faraón. Lo cierto es que Sarhan nos había dicho que debíamos estar preparadas para ir a las "Maldivas" egipcias.
Así que sin traje de baño, acompañamos a Kathy a una tienda de ropa para que compre su traje de baño, por supuesto solo había burkinis, estos trajes de baño especiales para mujeres musulmanas que tienen todo el cuerpo cubierto, es una especie de traje de buzo pero con falda, hay otros que no incluyen la parte del velo mas tienen todo el cuerpo tapado. El más destapado era un vestido hasta media pierna, así que esa fue la compra de Kathy. En un próximo episodio en que hable de Hurghada les cuento cómo van al mar, y toman sol las mujeres musulmanas.
La comida, tiene una cantidad considerable de especias, y muchas de ellas tienen bastante picante, luego de varios intentos fallidos, aprendimos a pedir la comida sin picante. La dieta egipcia se compone el 100% de las veces de pan árabe acompañado de algo más, por ejemplo está la famosa Molojeia (que seguro no se escribe así) que es una especie de caldo de pollo con hierbas, la verdad es que no fue para nada de mi gusto, mas allá es un plato importante, te lo dan como invitación especial en las casas, o las familias se reúnen para disfrutar de un plato entre todos. Untas el pan en la molojeia y te lo comes.
También comimos Kabab que es una suerte de carnes picadas y todo incluye siempre vegetales, casi todos los platos tienen verduras, legumbres, hortalizas, etc. Una de nuestras degustaciones favoritas fue la salsa de sésamo, que es como una crema de ajonjolí que te dan como si fuera una mayonesa egipcia, es realmente deliciosa.
Y la mayonesa verdadera tiene ajo, literalmente le ponen un ajo ahí, casi sin picar, es casi en estado puro, y para ser honesta, sabe bastante bien.
Sobre el shawarma, aprendimos que no es el envuelto que nos dan acá en Ecuador, sino que así se llama la forma de cocción de la carne, por eso no te sorprendas si hay más de 30 estilos diferentes de comer el shawarma, porque decir shawarma, es como decir: al jugo, al horno, al ajillo, o asado, ahumado, etc. Allá en Egipto los shawarmas verdaderos son riquísimos, no te vayas sin probarlos.
Algo que te va a sorprender muchísimo es el horario de todo. Supermercados abiertos a medianoche pero no en la mañana, gente saliendo a medianoche a hacer picnic en la vereda o en los parques, actividad a las cuatro de la mañana, etc. Los egipcios son muy nocturnos, si te ofrecen salir contigo, no esperes que lleguen antes de la una de la mañana a recogerte, porque como es un país muy caluroso, la gente duerme en el día y "vive" en la noche. Tipo once de la noche la cosa se empieza a animar en Egipto.
La gente que trabaja en el día, pues sí trabaja, pero para disfrutar de la ciudad, todo es tarde, una fiesta por ejemplo iniciará después de las dos de la mañana y se extenderá sin problema hasta las 09h00. En la mañana los egipcios dormirán, se acostumbraron a esto por el calor que hace en la ciudad. Ya a las cuatro o cinco de la mañana los pitos de los carros se van callando.
Por último para cerrar este micro capítulo, hay que mencionar que el celo turístico es muy agresivo. Nosotras salimos del hotel para buscar dónde comer en el almuerzo y un hombre nos ofrecía llevarnos por 5 libras egipcias en su carruaje a caballo en Luxor. Nos siguió una cuadra hasta que aceptamos, nos dio su número y nos dijo que le paguemos luego con la palabra de que vamos a volver a movilizarnos con él en la noche. Para la noche, habíamos conocido a un masajista del hotel donde nos hospedábamos que se puso a conversar, a él le preguntamos dónde podíamos salir a comer, así que él muy amablemente se ofreció a llevarnos a un lugar y nos pareció bien porque él trabajaba en el hotel. Procedimos a escribirle al hombre del carruaje para que siga su camino y le pagamos, por supuesto.
Cuando llegamos al destino, este individuo del carruaje, con el que ya no salimos nos había seguido en su carruaje y se puso a pelear con el chico del hotel frente a nosotras, casi se van a los golpes. Mi amiga que sabe un poco de árabe entendió algo de la conversación y argumentaba que el hombre del carruaje le reclamaba al muchacho por quitarle el "diamante del bolsillo". Y este tipo de eventos pasaron muchas veces en Egipto, alrededor de todas las ciudades. Es muy agresiva la competencia turística entre ellos.
Con este pequeño contexto vuelvo al relato tradicional en el siguiente capítulo. Acompáñenme a descubrir Luxor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario