8 feb 2018

Las redes sociales le dan la vuelta a la historia

Marshall McLuhan, considerado el padre del periodismo digital, se dio cuenta tiempo atrás que la comunicación regresa a sus orígenes, hoy las redes sociales demuestran que nuevamente son escritas. El INEC sostiene en el último senso, que más del 57% de personas que tienen Internet, usan redes sociales, y que en el Ecuador, la cifra va en aumento.*

En Grecia nace la práctica de cambiar lo oral por lo escrito, el tiempo dio la vuelta y hoy predomina el lenguaje escrito. Le hemos dado la espalda a hablar de frente y nos hemos olvidado de humanizar, la Socióloga Fernanda Auz, graduada de la Universidad Central. Sostiene que estas cifras se deben a que el mundo en el que vivimos hoy es mucho más facilista porque como sociedad, nos han venido educando para hacerlo todo rápido, y nada más rápido que un mail.

Las reacciones pueden ser diversas, pero lo claro es que para las comunicaciones no hay límites, más bien se amplían los reduccionismos y con ello las mediocridades.

Marshall McLuhan, es considerado un analista experimentado en el campo del periodismo. Su historia empieza en los análisis que realiza a artículos periodísticos, y las formas de comunicación que en ellos se dan, de la sociedad en la que vivimos, lo hacen hoy uno de los mejores exponentes del periodismo digital.

Vuelve a colación después de tantos años. En los años 30 se dedica a dar clases en la Universidad de San Luis, y para el año 1936 su primera inspiración es el artículo académico de Chestertonier, quien le hace afirmarse en su parecer católico que nunca abandonó, a pesar de que en 1948 se lo cuestiona. Su primer libro lo escribe bajo la inspiración de grandes pensadores, dramaturgos, filósofos, etc. En el año de 1951 escribe La Novia Mecánica, a la cual luego criticaría él mismo por tacharla de moralista.

Con los años pasando, McLuhan, un hombre lleno de pensamientos y reflexiones, se da cuenta que su libro y ningún otro de ningún otro escritor, debe basarse en moralismos extremos. A McLuhan, se le presentan a forma de "profecías" sus pensamientos, comenta que cuando pensaba en los artistas, pensaba que ellos eran unas personas que veían el futuro, pues el desafío cultural y tecnológico al que se enfrentan las realidades, ellos las plasmaban de la mejor manera y lo más real posible.

En 1951 también, Harold Adams Innis, se convierte en su segunda inspiración, pues con su texto The Bias of Communication encuentra el enlace entre la comunicación y las organizaciones políticas. Se habla en este texto también de cómo la cultura oral pasa por un proceso en Grecia de transformación hacia lo escrito y hoy en día el mundo, hace que la relación lingüística sea inversa.

En los años 60, (entre 1963, hasta 1965) y bajo la influencia de Ong; McLuhan habla de la paratáctica y no la hipotáctica como método de favorecimiento. Es decir que las proposiciones simples, como la Biblia en el libro del Génesis, demuestran la narración oral de forma evidente y que se ha ido perdiendo.

El famoso "medio como mensaje" que se cambia a "el medio es el masaje" aparece en el año 1964 en Understanding Media, y va a ser contradicho por Umberto Eco, pues sostiene que la técnica no es lo mismo que la esencia de la ténica. Y se hace una diferencia entre los medios calientes y fríos, diciendo que los calientes son aquellos que se enfocan en un solo frente e inducen a la pasividad. Mientras que los fríos inducen a la participación porque se enfoca en distribuir a la información en varios frentes.

McLuhan muere en 1980, y en el 79 un nuevo escrito de Elisabeth Einsenstein, transforma la comunicación, sosteniendo que la prensa escrita es un agente de cambio, de intercomunicación de culturas y transformaciones. Aunque este fue el útimo texto que pudo contemplar. En el año 1985 "No sense of place", termina esta exitosa vida de Mcluhan, ratificándolo como Rey de las comunicaciones y sosteniendo que los medios electrónicos, se manejan sobre el comportamiento social.

Finalmente se concluye, que si el medio es el mensaje, el mensaje es el ser humano.

*Datos a 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario