27 feb 2018

Con el medio ambiente, se hace jugo y plata

En América Latina el mayor abuso de suelo que se origina es el de las petroleras, y demás trasnacionales que se asientan en territorios de selva virgen o de bosque virgen en diferentes regiones de nuestros países.

En Venezuela y Colombia, la cadena Carrefour que sería el equivalente a Supermaxi en Ecuador, tiene un puesto “fijo” en todo centro comercial destinado al público en ambos países, aunque esta cadena de supermercados no ha podido ingresar a Ecuador, su influencia es tamaña en otros países de la región.

La petroleras como se adicionaba, han hecho un uso del suelo con todo lo que había dentro, por ejemplo, Rafael Correa, Ex Presidente de Ecuador denunció y pidió al entonces canciller Patiño que lleve esa denuncia a la OEA, a aquellas petroleras que encima de asentar en territorio nacional y protegido sus empresas, han “utilizado” a los pobladores para hacerles pruebas de ADN y así conseguir información genética de utilidad en aras del avance de la ciencia, cosa que el gobierno ecuatoriano ha tomado como una vejación a los derechos patrimoniales y de identidad en la soberanía nacional.

Otro mal uso del suelo aunque no esté al nivel extremo de su explotación, es el destino de tierras para la construcción de más y más viviendas, o colegios, propiedades privadas que hacen que la tierra que debería ser cultivable tenga que exponerse como una plataforma de usufructo menos agrícola y más comercial.

El problema de todos estos abusos es que no se podrán recuperar luego, pues habrán más derechos para los ocupantes de esas tierras más que para los animales o plantas que hayan habitado ahí previamente.

En zonas protegidas como el Parque Nacional Galápagos, la construcción de sitios turísticos como hoteles, restaurantes, etc. Limitan el hábitat que tiene la isla, que fue declarada patrimonio natural de la humanidad. Hoy esas especies de las que se enamorara Darwin hace tantos años, tienen que hacerse un espacio junto a los desechos de los turistas y el ingreso de sus virus, cultura y hábitos poco amigables con la naturaleza. Otro tanto pasa en Macchu Picchu, Isla de Pascua, Margarita, Cartagena, Iguazú, etc.

No se puede impedir el ingreso de la inversión extranjera ni limitar la inversión nacional a las no construcciones, pues de eso dependen las divisas y réditos que el país genere, pero las medidas que hoy se aplican alrededor del mundo nos pasarán factura con los años, y para ese entonces ya será tarde.

Recordando el caso WalMart

Esta empresa creada por Sam Walton en el año de 1962 tiene como filosofía el ofrecer productos y servicios a todo tipo de gente a precios bajos, su objetivo final es reducir el costo de vida de gente que compre artículos que antes solo los ricos se podrían permitir.

Aunque su trabajo ha sido eficiente y loable en todos los Estados Unidos por su calidad, no ocurre lo mismo en sus sucursales, WalMart posee más de 4600 locales a nivel mundial y es el mayor minorista de Estados Unidos.

David Barstow y Alexandra Xanic hacieron una investigación acerca de cómo los chantajes de la cadena WalMart en México terminan por intentar ocupar el mercado comercial en dicho país, esta investigación que fue premiada en la edición 97 del Pulitzer, generó una crisis interna en esta sucursal y por supuesto en la alta dirigencia de WalMart México, impidiendo que tres de sus altos mandos no se presentaran al siguiente año a la reelección.

El caso WalMart consiste en el supuesto soborno por más de 24 millones de dólares que entregó la cadena a autoridades mexicanas para que les permitan seguir construyendo sucursales en ese país. Sin embargo las investigaciones han sido canceladas por parte del gobierno mexicano y las autoridades de la red de cadenas no ha dado declaraciones al respecto.

"La rápida expansión de Walmart ha moldeado para mal el paisaje minorista mexicano con base en el deterioro del patrimonio cultural y ambiental, así como en la negación total de los derechos de sus trabajadores. Ahora resulta que el soborno juega un papel destacado en ese proceso y el gobierno mexicano no actúa para hacer cumplir la ley”, agregó Héctor De la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical.

Otros casos en América Latina

Chile:

En el 2011 el Ministro de Justicia chileno Felipe Bulnes, informó a los medios que en la comunidad de Alhué se construiría una cárcel, inmediatamente los habitantes se opusieron, y aunque por parte del poder legislativo chileno hubo medidas para evitar la construcción del recinto penitenciario, finalmente la cárcel funciona dejando sin parques, escuelas, espacios verdes y rutas peatonales a los vecinos del sector.
4500 habitantes tuvieron un impacto ambiental, social y cultural que no fue revisado por ningún ministerio, ni alcaldía, ni otras entidades oficiales.

Brasil:

Lula Da Silva, presidente del país sudamericano en el período de 2003 a 2010, aprobó en ese último año un proyecto que permitía la construcción de una represa hidroeléctrica sobre el río Xingú en el área del Amazonas. Aunque sostuvo que la ayuda sería importante no mencionó a los más de 40000 habitantes de la zona que debieron ser reubicados. Tampoco se mencionó que el sitio sería transformado en más de un 60% del territorio, la planta será la tercera más grande del mundo.
La diferencia con Chile es que en dicho territorio sí se hicieron estudios, pero no hay una ley que proteja a aquellos autóctonos de la zona y tampoco al ambiente.

Uruguay:

Entre Argentina y Uruguay se busca hacer dos plantas papeleras encima del río fronterizo Uruguay, lo que ocasiona malestar entre los pobladores y entre las sociedades protectoras ambientales y los ecologistas, pues miles de plantas nativas se perderían, además que sería un problema a futuro por la soberanía por encontrarse en zona de frontera.
Los habitantes han hecho justicia por su propia mano, impidiendo el paso de camiones y otros medios que intenten ingresar a agredir la zona. Argentina se ha manifestado también contraria a esta construcción de empresas españolas, pero Uruguay ha respondido con que contra todo pronóstico igual construirá las papeleras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario