Este jueves 16 de junio, La toma de la escuela estará en escena en casa del Teatro Malayerba de Quito hasta el 19 del mes en curso. Quería compartirles unas reflexiones sobre las que se cierne la ética de trabajo y las bases sobre las que se ha cimentado la construcción de esta obra basada en hechos reales.
Sakundeva es el nombre que Hélene Cixous, la dramaturga francesa que escribió la obra original, le asigna a la persona de Phoolan Devi, la mujer sobre la que habla la obra. En escena se ve el momento en que Sakundeva busca negociar el precio de su cabeza frente a una propuesta del ministro a cambio de una escuela para las niñas. (Para conocer más de quién era Phoolan Devi revise La Reina de los bandidos) o escuche: La reina de los bandidos
María del Rosario Francés, directora del Laboratorio Teatral Malayerba, es la directora escénica y actoral de este montaje en el que influye la esencia mágica del origen de Phoolan Devi y su natal India. La bruma fantástica que recorre este drama trágico es analizado por Elizabeth Burgos, traductora de la obra original cuando menciona que: "...un bandido, al deponer voluntariamente las armas se despoja del mal que lleva dentro, y por lo tanto se le debe perdonar la vida y se le debe integrar de nuevo en la comunidad humana." (Femineidad, cultura e historia. 1994, p.13).
Es decir, que mediante las costumbres hindúes, a las que Sakundeva pertenece, salir del círculo de pertenecer a la casta más baja de la India de forma legal o aceptada por la sociedad, se convierte en necesario cuando se da cuenta de que lo que a ella le ha sucedido, no le sucedería a ninguna niña si tuviera acceso a la educación, (recordemos que la India tiene uno de los sistemas más precarios e injustos para las niñas, ejemplo claro es el intento de asesinato a Malala Yousafzai a manos de los talibanes por su interés en estudiar), estas humillaciones y violaciones constantes son hechos naturalizados en la India, pero no se reducen a ese país. Por lo que uno de los ejes más importantes al poner en escena a La toma de la escuela, es reivindicar el valor que tiene la educación sobre el 'destino' de los seres humanos.
(Noticias recientes que llevan la historia de Phoolan Devi a la contemporaneidad una y otra vez Violación masiva en Brasil, Argentina: Justicia para Micaela, Encuentran asesinada a menor en Tucumán)
La relación que tienen los personajes de la obra, con el mundo mágico, ancestral, espiritual y místico de la India, se ve reflejado en cada lugar, en cada momento de la obra. Además Phoolan Devi (Sakundeva) sufrió tantas vejaciones durante su vida, que duda hasta en sueños que su cuerpo, muerto por dentro como ella lo considera, pueda generar vida... y descubre en medio, que ella desea la vida. La misma autora lo expone con mayor claridad al decir que "el cuerpo aquí es metáfora del alma" (Burgos, 1994, p.13), y que a riesgo de saber que tiene las de perder, la recompensa puede ser grande si negocia con astucia sus condiciones frente al ministro.
Luego, trayendo a colación otro análisis, se encuentra la dramaturga y nos da pistas de cómo es que los tres personajes se muestran en el teatro, que no se trata de poner a ninguno en el plano de víctima o victimario, del bueno y las malas o visceversa, sino que se entienda que "no estamos, nosotros los seres humanos tan separados ni somos tan impermeables como parece" (El camino de la leyenda, 1994 p.15) y explica de forma más orgánica por qué la mejor opción fue exponer la vida de esta mujer desde las tablas y no desde el cine, u otro arte. "En la vida nos damos la espalda, nos evitamos. En el teatro estamos frente a frente, alma con alma". (Cixous, 1994, p.15).
Así, los acerco un poco más a este montaje que no habla de un feminismo en contra de los hombres, sino que promueve que ellos tienen el derecho de ser seres sensibles, seres que lloran y se conmueven con lo que sucede, que su obligación no es la que culturalmente se les asigna de ser fuertes y toscos.
Les dejo al final, otros análisis semióticos y dramatúrgicos, y hasta una tesis de tercer nivel que han hecho personas del medio teatral sobre La toma de la escuela, mientras quiero tomar un texto de Cixous que nos invita a todos a seguir sumergiéndonos en las atmósferas del teatro:
Y en la oscuridad zumbadora del teatro, hasta los enemigos se tocan, saboreando o soportando el mismo deslumbramiento, los adversarios se reconocen igualmente emocionados y amenazados por lo desconocido, se acercan los unos a los otros, y antes de combatirse, o combatiéndose al mismo tiempo también se aman. (Cixous, 1994, p.15)
Análisis de la obra La toma de la escuela:
Tesis de Andrea Gordón - La comunicación no verbal en la obra La toma de la Escuela - Cap. 4
Tesis Gordón Andrea
Colegio nuevo mundo - Escenario joven 2013
La toma de la escuela se toma los teatros
El apuntador - Nadia Rosero
Sakundeva, la cierva negra, reina de los rebeldes