Se ha reditado esta parte para no poner en evidencia totalmente la obra, pero advierto que el escrito tiene bastantes spoilers.
ALERTA DE SPOILERS
'Anhelos' se compone de 20 páginas, 9 escenas y 15 actos. Tiene 6 personajes sobre los que gira la narrativa y se ubica en un pueblo imaginario de la serranía ecuatoriana. En teoría, y hasta ese entonces, la obra transcurría en un año entre 1950 y 1970 sin definir cuál.
Los personajes concebidos en la
obra, y brevemente identificados para términos de conocimiento general son:
1. Apolo,
el indígena empleado de Salomón por herencia, también el padre de Apolo fue
servidor en esa familia antes que él. Apolo está enamorado en secreto de
Marisol, la mujer más linda del pueblo.
2. Salomón,
el terrateniente y latifundista heredero de un gran imperio exportador de rosas
ecuatorianas, si bien no es ecuatoriano, su familia llegó hace unas décadas a
este país para convertirse en el dueño y señor de este pueblo. Salomón corteja
a Marisol, y es el jefe de Apolo.
Alrededor de
Salomón se tejen también otras relaciones, pues es hermano de Violeta, es el
“mejor amigo” de Óscar y es el amor no correspondido de Rocío.
3. Marisol
es una mujer que ha sido bautizada por el pueblo como "la mujer perfecta", pues
es bella, adinerada, es de buena familia y además es muy querida por todos. La
obra nos sitúa a tres días del matrimonio entre Óscar y Marisol, boda que se
realiza de mutuo acuerdo para acallar rumores y para heredar patrimonios, pero
Marisol realmente está enamorada de Apolo, el empleado de Salomón.
4. Violeta,
hermana de Salomón, está enamorada de Óscar, quien es el mejor amigo de su
hermano. Ella fue novia de Óscar durante mucho tiempo, pero un día la familia
de Violeta, encabezada por su hermano Salomón, decide enviarla lejos para que
no se vuelvan a ver. Cuando ella retorna al pueblo, se entera que Óscar va a
casarse con Marisol, a pesar de que la sigue buscando a ella, todas las noches.
5. Óscar
es un vividor y arribista que ha escalado socialmente gracias a sus habilidades
de manipulación y convencimiento. Va a casarse con la mujer más linda del
pueblo, Marisol, a pesar de que sigue muy enamorado de Violeta. Se rumorea en
el pueblo, que a pesar de que tiene un compromiso con una, y ama a la otra,
Óscar no discrimina en entregar también sus amores a cuanta mujer se le cruza
en frente.
6. Rocío
es una humilde mujer de pueblo que sueña con casarse con Salomón, ha hecho de
todo para conquistarlo, pero él simplemente parece no percatarse de su
presencia. Está aprendiendo el oficio de panadería, y eso le permite tener los
dulces del pueblo siempre frescos.
Este breve recuento de
personajes, parece dar una impresión simple y predecible de la obra, pero al
avanzar el relato, todo va girando hasta tomar posiciones de protagonistas y
antagonistas distintas, e incluso hasta simpatizar o antipatizar con el público.
En la escena 1, actos 1 y 2,
vemos tres momentos: 1) la llegada de Apolo al pueblo, lamentando su vida al
entonar el yaraví Puñales, 2) la interrupción de Salomón ordenando a Apolo
entregar nuevas rosas a Marisol, y la interrupción de ella al prohibirle a
Salomón más rosas por su próximo matrimonio con Óscar, así como una amenaza si
continúa con esta actividad que, entendemos, es diaria. 3) Salomón entonando el
pasillo esta pena mía, que nos denota que oculta algo, mientras es interrumpido
por Rocío que le ofrece un pastel un poco quemado.
En la escena 2, actos 3 y 4,
vemos a Apolo dejarle las mismas flores que Marisol ha rechazado, a Violeta.
Violeta rechaza las flores también y permanece en su jardín regando sus propias
rosas; al tiempo que ve ingresar a Óscar, hombre del que está enamorada, con
Marisol, con quien va a casarse dentro de tres días.
La escena termina con Óscar
insistiendo descaradamente a Violeta que lo perdone y se fugue con él, mientras
su casi esposa no está mirando. Acá vemos un baile entre Violeta y Óscar.
El pasillo ecuatoriano, se sabe
que hereda ese nombre porque antaño su carácter era bailable, pero en la
actualidad nadie conoce realmente cómo se bailaba, por lo que este fue un
trabajo de construcción entre los dos actores, para evocar cómo sería un baile
de pasillo.
En la escena 3, acto quinto, Marisol
visita a Rocío para revisar los preparativos del matrimonio pues Rocío es dama
de honor de Marisol; en esta escena, Marisol confiesa no amar a Óscar, y saber
que él tampoco la ama; al ser interpelada por Rocío sobre los motivos de esa
unión sin amor, ella a su vez es orillada a confesar a Salomón su amor durante
el festival de recitación para el cual Salomón se ha estado preparando. Rocío
se niega, pero Marisol igualmente planea una “travesura” para ayudar a su
amiga. Rocío por su parte, también tiene un plan para impedir que arruinen el
festival de Salomón
Es en la escena tres donde allá
en 2017 termina ese primer sentón de escritura, y donde se paraliza la creación
por cinco años, hasta aquí se nota incluso una ruptura narrativa que se
equilibra con una puesta en escena que buscó ser más moderna. Casi como viajar
de la edad media al siglo XX en una escena.
La detención se debió a que iba a
ser lento, aburrido y bastante obvio que al final de la obra las tres historias
románticas cruzadas hallaran un final feliz, por lo que había que pensar en
¿por qué el público va a pagar por ver algo así? ¿por qué verían una obra tan
básica?
Ese parón duró cinco años, y por
allá por el 2022, luego de escribir y borrar, no decidirse y al final tener una
leve idea de cómo iba a acabar todo, es que llegan las demás escenas, esto
significa más de la mitad de la obra.
En la escena 4, acto sexto, es
que aparece la idea de que Marisol, que en un inicio se llamaba Maribel, tenga
también una evocación a las flores, como Violeta o Rocío.
Los demás personajes también
tuvieron una revisión de sus nombres, sobre todo Apolo. Apolo fue elegido como
el Dios de la guerra -por quien todos los conflictos de la obra existen- y
también porque Apolo es también el Dios de las artes, lo cual le hace -en esta
fantasía- un gran cantante.
Salomón, como este rey que conoce
el bien y el mal, que siempre está en la mitad, que es un Rey, y que finalmente
será cuestionado por su decisión. También aquí apareció la idea de que cada
personaje tuviese un color, es así como Apolo es blanco (y sus rosas también),
Marisol rojo, Rocío rosa, Violeta lila, Óscar naranja, Salomón amarillo (color
del narciso, y del odio).
Para la escena 5, actos 7 y 8 Óscar
sospecha algo entre Apolo y Marisol, pero rebota la culpa en Salomón, así que
le hace un reproche a Marisol hasta que se percata de que Violeta sale a su
balcón, momento en que Marisol le expresa cara a cara que ella sabe que él
sigue enamorado de ella y le pide que por favor vaya a despedirse de Violeta,
porque su amor ya no puede ser.
Ya en la escena 6, acto noveno tanto Marisol como Apolo desembocan en
confesarse mutuamente su amor por el otro mediante el pasillo ‘El alma en los
labios’ que es una insignia del pentagrama nacional ecuatoriano, son
sorprendidos por Rocío quien le confirma a Apolo que Marisol en efecto, está
enamorada de él.
En la escena 7, actos décimo y décimo primero, Rocío es despreciada de la
forma más vil y despiadada por Salomón, lo que decanta en que, por fin, Rocío
comprenda que todo lo que Marisol le decía de Salomón era verdad, pues le ha
roto una vez más el corazón. Marisol llega a consolar a su amiga, y aunque
Rocío va a acompañarlo en el recital, está clara que Salomón ha sido cruel y
desleal.
Es importante el uso de la música para mostrarnos la desolación de Rocío,
tanto el amor con Amor Dolor, el doloroso y puntiagudo rechazo con cuando llora
mi guitarra, y la amistad que le levanta con el albazo ecuatoriano Morena la
ingratitud interpretada a dúo con Marisol pero dedicada a Salomón.
La música va anunciando también el final de la obra. Al llegar a la escena
8, actos 12 y 13, el recital se transforma en un karaoke público cuando se
revela que Marisol ha influenciado para cambiar las reglas a último momento,
para boicotear a Salomón. Apolo salva a su patrón, invitando a cantar a Marisol
al escenario, pero cuando están a punto de besarse, Salomón interrumpe haciendo una confesión que deja a todo el pueblo sin habla.
La gente que ha ido a ver el espectáculo (todo el pueblo) tacha a Salomón
de degenerado, pervertido, depravado y demás etiquetas que la sociedad
ecuatoriana aún a día de hoy utiliza. Al ser casi linchado por la turba enardecida, es Violeta -ya un poco bebida- quien
defiende a su hermano de la reacción de la gente.
La escena 9 y final de este trabajo teatral, en sus actos 14 y 15, nos
muestra el autoexilio de Salomón, el destierro enamorado de Rocío, y la
negativa de Violeta a quedarse con Óscar a pesar de que este ahora parece estar
libre.
Si bien la obra partió sabiendo
que no iba a tener un final feliz para ninguno de los personajes, a vuelo de
pájaro se podría decir que los personajes de Marisol y de Apolo sí terminaban
con un final feliz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario