5 abr 2018

Películas de abril

Así como tengo todo un apartado para escribir sobre los libros que leo; me percato que veo muchísimas películas al mes y casi no tengo con quién compartir lo que veo, así que decidí establecer un apartado cada mes de películas también.

Comienzo por la película No amanece igual para todos, película hondureña que me habían recomendado muchísimo por ser latina, porque siempre en Netflix están las películas súper comerciales y muchas no son buenas. ¿No les pasa que sienten que no hay más que ver en Netflix?

No amanece igual para todos está completa en Youtube, narra tres historias que no están necesariamente conectadas entre sí, de la cotidianidad de un país latinoamericano que podría ser cualquiera de los nuestros. La primera historia se llama 'borraré todo lo que pudiera matarte'; personalmente me pareció horrible, desde la actuación demasiado evidente o sobreactuada de los personajes, hasta la historia en sí, la encontré super forzada.
La segunda historia ya mejora, se llama 'vigilia' y es la perspectiva de un hombre que va haciendo su vida cronológicamente desde que sale de casa, pero lo llamativo es que entre la vida real que va viviendo, simultáneamente nos lleva la película por lo que él va pensando, es decir la vida que va viviendo en su cabeza. Tal vez la parte que más se asemeja a un latino promedio.
La tercera historia y final trata la historia de una chica muy bonita que busca trabajo, y que a cada lugar que va, su carpeta es arrojada a la basura, se encuentra con otra mujer que solo ha encontrado un trabajo en un burdel. Esta historia es la que nos da un paneo de los otros personajes que han aparecido durante la película. Al final esta última no encuentra trabajo.

Evalúo la película como buena, excepto la primera parte que en serio es muy mala. Y rescato que la construcción de la América Latina unida toda, es una construcción que debemos hacer todos, porque debe amanecer, aunque nosotros no veamos el nuevo amanecer.

La segunda película es latina también, vi El año en que mis padres se fueron de vacaciones, película brasilera que me pareció muy bien narrada. Es la historia de Mauro en la época de la copa del mundo México 1970; a la par, Brasil vive un episodio violento y de represión política hacia las comunistas, que deben esconderse para salvaguardar su vida. Una historia hasta aquí, clásica y típica de América Latina en la época. 

Sin embargo, lo que la hace atípica, es que Brasil es un país que pone siempre en primer lugar al fútbol, así que Mauro debe ir a vivir donde su abuelo mientras sus padres salen 'de vacaciones' para resguardarse de quienes los buscan. Desafortunadamente el abuelo de Mauro muere el mismo momento en que los padres de Mauro se van, por lo que nunca llegan a encontrarse. Es así como el niño queda al cuidado de un vecino de su abuelo, quien es judío, y decide hacerse cargo de Mauro después de una conversación con su Rabino, que le hace notar que si el niño ha aparecido en su puerta es por algo.

Shalom, el anciano judío, rebautiza a Mauro como Moisés, y el pobre Mauro vive a la expectación de una llamada para avisar a sus padres que su abuelo ha muerto y se encuentra solo; esa llamada nunca llega, y el niño debe vivir con la esperanza de la promesa de su padre, que le ha asegurado que volverá para el mundial. El mundial empieza e incluso termina, pero los padres de Mauro no regresan.

En esa temporada, Mauro debe aprender de amistad, de judaísmo, del primer amor por Irene, de los otros vecinos que viven en el edificio que lo alimentan uno cada día, y sobre soledad. Me quedo con la reflexión final del mismo Mauro: Tal vez exiliado quiere decir, que tu padre se retrasa tanto, que nunca llega. Muy buena y muy recomendada.

Para la última película que vale la pena mencionar; (vi otras más, pero prefiero solo obviarlas para no gastar espacio de gana) vi Capitán fantástico, película gringa independiente que retrata la historia de una familia criada estrictamente en el budismo, y en la libertad del campo, la madre muere y la familia de ella desea enterrarla 'tradicionalmente', pero el esposo -interpretado creería en la mejor versión de Viggo Mortensen- se opone porque su esposa no creía en ese tipo de funeral. No se dejen confundir por el título, no es nada de efectos visuales o de guerras, o de meteoritos ni superhéroes.

Esta película es indudablemente shockeante, porque nos hace pensar qué haríamos en cualquiera de los dos lados de la situación, cada uno tiene razón a su manera. Los niños no van a la escuela, pues él los educa, no conocen la ciudad; así que van al rescate del cuerpo de su madre para poder hacer su última voluntad.

Todo se complica cuando el hijo mayor recibe cartas de aceptación de las mejores universidades del país, uno de los hijos rechaza la forma de educación que recibe de su padre, y el abuelo decide denunciar al hombre (el capitán fantástico) por poner en riesgo la vida de sus hijos.

*Las imágenes son todas sacadas de Internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario