28 ago 2023

Teatro del barrio: Las tres caídas de los ojos que observan

El gobierno del presidente Guillermo Lasso tuvo como propuesta insignia en el sector artístico cultural el "Teatro del barrio", línea de fomento que hoy, peligrando el mandatario y su séquito gubernamental, está en peligro también*.
A la fecha**, sin embargo, la Ministra de Cultura -María Elena Machuca- ha anunciado el incremento en más de 9 millones de dólares para todas las líneas de fomento que maneja el gobierno para cultura incluida la de teatro del barrio.

Este post espera ser una revisión general de mis observaciones de la propuesta desde mi mirada como gestora cultural y como artista en virtud de varias conversaciones que he tenido la última semana con varios de los procesos beneficiarios que tienen algún vínculo laboral conmigo.
Todo lo escrito es mi opinión personal y no responde bajo ningún concepto a la línea de pensamiento de CECTV, con quienes hemos trabajado mancomunadamente desde el año 2021 en la figura de aliadas estratégicas y socias implementadoras de los procesos de teatro del barrio.

Actualmente, CECTV ha servido de aliado estratégico y de socio implementador de 7 procesos beneficiarios en Teatro del barrio (procesos ganadores):
  1. Club artístico y ambiental Curía - Provincia de Santa Elena - 2021
  2. Danzas Costa Brava - Provincia de Guayas - 2022
  3. MADA Cultura Sur - Provincia de Guayas - 2022
  4. Club artístico y cultural brújula de fundación FISDACE - Provincia de Guayas - 2022
  5. Primer piso de Zona Escena - Provincia de Guayas - 2022
  6. Natabuela FM - Provincia de Imbabura - 2022
  7. Fundación Nausán: promoviendo arte y cultura - Provincia de Guayas - 2023

Antecedentes

En el año 2021 Msc. Omaira Moscoso, directora y fundadora de la Corporación Cultural Centro de Estudios de Cine y Televisión (CECTV) me propone participar en el teatro del barrio. En ese entonces no entendíamos muy bien ni qué era, ni cómo funcionaba, pero era una oportunidad para estar dentro de la conversación coyuntural sobre las políticas culturales en el país. Sobre todo era la posibilidad de visibilizar a varios procesos que tenían el capital artístico, cultural, humano y comunitario pero no la burocracia de la academia, ni el interés en vincularse en lo engorrosa que parecía en ese entonces la postulación.

La primera crítica que puedo hacer a teatro del barrio va por ahí, pero para ahondar en ella debo deshilvanar un poco mejor cómo funcionó para mí.


¿Cómo entiendo el teatro del barrio?

Si bien el nombre de la línea es teatro del barrio, no se enfoca únicamente en el teatro sino en todas las artes y debe ejecutarse con más de 3 años de continuidad ininterrumpida (ahora 1 año solamente)*** en un territorio específico (barrio, comunidad, zona).

El teatro del barrio es un fondo asignable, no concursable del gobierno ecuatoriano. Al ser un fondo asignable, las postulaciones no entran en competencia entre sí, sino que, a manera de una lista de cotejo deben cumplir con una serie de requisitos para acceder al fondo.

Cuando la postulación ingresa exitosamente al sistema informático del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI), pasa a una revisión inicial de documentación; si toda la documentación e información proporcionada es pertinente y corresponde a las bases técnicas, puede pasar a dos siguientes etapas de evaluaciones colectivas e individuales.

Si la documentación no cumple con alguno de los requisitos solicitados en las bases técnicas, existe la posibilidad de que el proceso tenga un periodo de subsanación que la institución recomienda mediante el sistema IFCI, por lo que hay que estar atentos.

Si la documentación cumple con todos los requisitos, y pasa todas las etapas, puede ser declarado un proceso ganador, o un proceso no ganador.

Para declararse proceso ganador, el proceso debe superar el 80/100 en la evaluación que responde a todos los criterios estipulados en las bases técnicas.
Para declararse proceso no ganador, la postulación debe haber recibido menos de 80 puntos y, por lo tanto, no es beneficiario, sin embargo le es posible volver a postular habiendo rectificado la información que tuviera posibilidad de mejora.
Toda información es pública, incluso el acta de dictamen y la resolución, ambas son puestas de manifiesto para que cualquiera pueda saber de manera transparente cómo se llevó a cabo la evaluación y por qué un proceso ganó o por qué no ganó.

También existe la posibilidad de que el proceso sea declarado descalificado por no ajustarse a las bases técnicas, en cuyo caso no podrá repostular.


¿Cómo funcionó la figura de aliados estratégicos?

Los aliados estratégicos, hoy llamados socios implementadores debían ser sociedades, personas jurídicas que tuvieran varios años de gestión o relación con las artes y que avalaran que los procesos postulantes cumplían con los requisitos estipulados en las bases. Como unos emisores de fe.

El tema es que los artistas y gestores que querían postular no podían hacerlo solos, sino que tenían obligatoriamente que contar con un aliado que impulsara su candidatura a ser ganadores.
Eso trajo desavenencias porque sucedía que los aliados estratégicos, como no tenían derechos sobre nada del fondo porque no recibían ni un solo dólar por la postulación en caso de ser declarados ganadores, simplemente pasaban los documentos sin apersonarse o revisar cómo habían sido llenados los formatos y el resultado es que los procesos perdían.

Nos pasó que nos criticaron porque ningún aliado estratégico de Guayas logró impulsar un proceso ganador en 2021, en ese entonces habían múltiples aliados en Guayas: Zona Escena, Museo Los amantes de Sumpa, Universidad de las Artes, CCE núcleo Guayas, Nahim Isaías, Estudio Paulsen entre varios otros.
Solo CECTV logró avalar un proceso ganador, que además no era de Guayas sino de Santa Elena.

También recojo el hecho de que el año 2021 fue un año todavía irregular porque la incorporación a la "normalidad" después de la pandemia, hizo muy difícil que los procesos continuaran de manera ininterrumpida su trabajo, y al ser uno de los requisitos principales de postulación, quedaron fuera.
Posteriormente, probablemente por las numerosas críticas que recibió el IFCI sobre ese particular en el pasado, se modificó a un año por proceso en las bases de participación.

Con esos antecedentes, que actualmente no están en vigencia porque la línea se ha vuelto a modificar, puedo hacer tres observaciones, a la espera de que la línea siga siendo una ayuda para los procesos, porque sí lo ha sido desde mi punto de vista.


Conocimiento académico para postular a las líneas de fomento

He de decir que, así como hemos ganado siete procesos, hemos perdido muchos más, casi una veintena, y he visto con profundo dolor procesos realmente extraordinarios tener que seguir intentando por cosas muy chiquitas como un alquiler en lugar de una compra.

Me he preguntado, qué pasaría si estos procesos que ganaron, no hubieran tenido mi mano de por medio, y sin ser la heroína de la cuestión me duele pensar que los verdaderos gestores, los de a pie, los reales que tocan puertas y llevan años desgarrando la vida para conseguir fondos para sus trabajos artísticos, no han tenido ni la posibilidad ni el tiempo para formarse académicamente, y es precisamente ese desfaz el que les deja fuera en su gran mayoría.

Los que ganaron, fueron en los que más me sumergí, yo con mi conocimiento académico, la gestora desde el escritorio. Ellas y ellos, gestores verdaderos, no lo lograron cuando no les acompañé. Y cuando se habla de descentralizar, la primera centralización está ahí, en expedir formatos bien difíciles de comprender, para luego modificarse a una plataforma que también era poco amigable y que se caía constantemente.

Hemos llorado -los postulantes y yo- con amargura, al ver que la posibilidad de obtener el fondo se iba, por una frase mal redactada, por una explicación muy 'criolla', por una explicación poco académica. A la academia le falta mucha calle, a la academia le falta verdadera gestión cultural.

A mí me da enojo ver como pseudo gestores académicos de escritorio critican la línea del teatro del barrio por la entrega de fondos, y no por el clasismo que deja afuera mucha más gente de la que ayuda. El teatro del barrio ayudó a muchísima gente de los lugares más alejados e invisibilizados de este país.

Pudo ayudar a muchísimos más.


Continuidad de los procesos

Cuando por fin logramos entender, en 2021, cómo funcionaba el sistema, el año terminó y el fondo fue suspendido hasta el 2022. En 2022 nos cambiaron el formato de postulación y cuando tomamos el ritmo, llegó el 2023 y con él, una plataforma de postulación que fue extensiva a todas las líneas, con ligeras diferencias entre una y otra.

No es lo mismo postular para teatro del barrio que postular para la línea de movilidad, de rehabilitación social, artes vivas, artes musicales, artes visuales. Tan es así que, el interminable reclamo del sector audiovisual fue escuchado para no pertenecer al mismo costal.

Esa plataforma debía individualizarse para todos los procesos, y en el caso preciso de teatro del barrio, justamente porque la gente a la que se beneficia es gente que no pertenece a la academia sino al hacer real y que no necesariamente tiene el conocimiento académico para postular, es que no se debía cambiar nada en términos de forma, quizá mejorarlos pero no modificar todo, eso también dejó fuera a muchísima muchísima gente.

Retrovador, de un gestor comunitario con más de 20 años de experiencia me decía en 2021 "uy Cristina, pero sí vamos a ganar? porque esa gente nunca se interesa por la costa", aplicamos en 2023 y, efectivamente, no ganamos. ¿Qué faltó? experiencia en el nuevo formato. Esa experiencia me faltó a mí, no a ellos.

En 2023, aplicamos aproximadamente con 10 procesos, todos más que merecedores por tiempo, por gestión en territorio, por impacto y por situación geográfica de ser beneficiarios de la línea, solo 1 ganó; y ese 1 en la subsanación tuvo múltiples interferencias con el buscador, con la caída de la página, con que no se guardaba la información, etc. Casi fue una odisea de la que felizmente, y como único proceso, salimos ganadores.

Estoy convencida de que esos 10 procesos habrían ganado, si los formatos se hubieran mantenido, o si la plataforma hubiera sido más amigable.


Reconocer el trabajo de aliados estratégicos y/o socios implementadores

Solo en el año 2023, el IFCI reconoció en sus bases técnicas que los socios implementadores podían recibir un máximo de un 8% de ganancia del monto que los procesos ganadores, en el caso supuesto de ganar, reciban.

Esta es una medida tardía, porque justamente el motivo por el que ningún aliado estratégico se involucraba como nosotros, y lo debo decir porque nosotros sí nos metíamos en alma y cuerpo, es que no se recibía ni un solo dólar por el trabajo de gestión.

He mencionado que yo estoy de acuerdo con la línea de fomento, y considero indispensable que haya una mirada externa que verifique como testigo sobre la contribución real para sus barrios a lo largo del tiempo, pero la gestión cultural que también he dicho que se convirtió en fundamental por la imposibilidad de adquisición de capital académico de los postulantes, no habría sido posible si no había, en nuestro caso, únicamente buena voluntad.

La gestión cultural es un trabajo que debe ser remunerado. Si los formatos no son de fácil acceso para los postulantes, y por lo tanto se necesita una mano académica, entonces que a esa se le reconozca su trabajo.

A mí me decían sobre los procesos que no ganaron, es que no ganaste porque no te metiste lo suficiente en la revisión, y yo me culpaba; y así mismo me decían, es que tienes que cobrar, porque si cobraras lo harías con mayor responsabilidad. Al final no supe qué pensar, ni qué sentir.

Quizá mejorando el punto 1 y el 2, este tercero no sería necesario. Todavía no reviso las nuevas maneras de funcionamiento de este nuevo teatro del barrio, pero ojalá tomen en cuenta estas observaciones, no porque yo las diga sino porque es lo que la lógica y el rigor demanda en un proceso que lleva tres años de existencia.

Finalmente, quisiera decir que sí hay mucho desconocimiento, que puede solventarse con información precisa. Nuestra postulación con Danzas Costa Brava, que ganó con 95 puntos posibles de 100, estoy convencida de que ganamos porque explicamos qué era el guasmo sur.
El guasmo sur es más grande que la ciudad de Cuenca, el más grande de los cinco guasmos (guasmo norte, guasmo este, guasmo centro, guasmo oeste, guasmo sur), y al ser más grande que una ciudad no se está dando un fondo a un barrio cualquiera, si no a la zona más vulnerable de este país, porque por el guasmo sur ingresa y predomina el narcotráfico y la violencia.

Yo defiendo la línea de teatro del barrio, porque he visto lo que ha modificado en los ganadores a los que hemos podido acompañar, las artes pueden cambiar la dinámica de una sociedad, y lo hacen.

Espero que la línea siga existiendo, espero de corazón que mejore sus formas para las siguientes generaciones, y sobre todo espero que se convierta en más sencilla para todos esos gestores que, con embarazos a cuestas, caminando en el solazo de mediodía de sus respectivas ciudades, que siguen encontrando puertas cerradas y no se detienen, aún con niños en brazos, con lluvia, con mala cara, con funcionarios horribles, con miles de dificultades, con victorias morales porque las financieras les son esquivas, siguen y seguirán haciendo por sus barrios.

Esos y esas gestores culturales, l@s de verdad, no los de escritorio, son quienes merecen que los procesos mejoren y crezcan.

__________________________________________________________________________

*Guillermo Lasso ha utilizado la figura de la 'muerte cruzada' explicada en la constitución ecuatoriana como un recurso para disolver la asamblea nacional que le había llevado a juicio y dejarle a él en el poder por 90 días más, momento en que las y los ecuatorianos deben volver a las urnas a votar por un nuevo binomio presidencial, y por nuevos asambleístas.

**Este artículo fue escrito en julio del 2023.

***Actualmente, la línea de fomento teatro del barrio ya no está en IFCI, sino en el ministerio directamente, y eso le ha dado nuevas reglas de trabajo, que desconozco porque ya no me vinculo con la línea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario