7 nov 2024

Sistematización de la obra 'Anhelos' - Parte IV

Actuaciones

William Guachagmira – Apolo

El actor dotó a Apolo corporalmente de una exploración en nivel superior, cuenta con un registro vocal privilegiado, su centro motor son los ojos. También otorgó a Apolo una singular inocencia.

José Ignacio de Vries – Salomón

Actor de origen chileno que dio un carácter de cómic a la obra, es de alta relevancia mencionar que el actor no estaba complacido con la obra, no le gustaba nada de la puesta escena y lejos de ser algo negativo, eso le dio a él la posibilidad de preguntarse ¿cómo me mantengo en este lugar?, es así como caricaturiza al personaje y permite que todos nos cuestionemos los roles de cada personaje.

También fue este actor el que dotó de un universo paralelo a la obra, pues en su mecanismo de ‘soportar’ la residencia tan exigente que tuvimos en la ciudad de Cuenca, se encargó de pensar por qué su “hermana” en la obra, el personaje de Violeta, había sido desterrado por él hacia el extranjero.

El actor contaba con un registro vocal de primerísima categoría y, así mismo, tenía alta experiencia en procesos teatrales exigentes, es de mencionar que dejó la vara muy alta para los posteriores Salomones que tomaron la batuta, y fue su trabajo el que imprimió el carácter de cuestionarse desde la dramaturgia, dirección y actuaciones, cómo se debía abordar la obra, lo cual derivó en un cambio de final para la investigación actualmente.

La interpretación del personaje de Salomón se realizó de manera tan magistral que, a pesar de ser pensado como el personaje ‘malvado’, el público empatizó en gran manera con él, y generaba comicidad y ternura por lo caprichoso de su conformación.

Nadine Muñóz Cervantes – Marisol

La actriz tenía dificultades para poder trabajar musicalmente con el personaje de Marisol, quizá pareció un poco mayor que el personaje de Apolo, con quien más se relacionaba, porque el peinado y el maquillaje le daban un aspecto más formal y adulto.

Casi nunca entraba a tiempo en la música y eso obligó al personaje de Apolo a cargar casi todos los inicios de estrofa y los inicios de canciones hacia él, eso también orilló a que las canciones que el personaje de Marisol pudiera cantar sola fueran eliminadas.

María Milagros Ribadeneira – Violeta

La actriz sostuvo a Violeta desde la tristeza infinita, casi sin mayores matices, era muy parsimonioso y había un tinte un poco plano en el trabajo. Además la actriz no cantaba, por lo que había un alto componente de inseguridad en su trabajo. Aquí hay que mencionar que, a pesar de que hubo asesorías vocales, realmente el equipo no contó en ese momento con un coach vocal definido, lo que obligó a que, en la actualidad, la obra sí tenga mandatoriamente un vocal coach.

Jonathan González – Óscar

Irónicamente este personaje, fue interpretado de tal manera que se convirtió en el verdadero villano de la obra. El actor que lo personificó le otorgó cinismo, y una cuota de desinterés por cualquier tipo de tema. El actor no cantaba tampoco, así que las canciones que por él debían ser ejecutadas tuvieron poca brillantez y debieron ser cantadas por el elenco al completo para evitar un desfaz musical.

Posteriormente el actor tuvo un caso de plagio a la agrupación que no pudo ser llevada a tribunales, por lo que fue excluido de cualquier otro tipo de llamado laboral.

Cristina Figueroa – Rocío

Tanto de este personaje, como de Apolo, se emiten pocos comentarios dado que estos actores están en la investigación todavía, entonces sus resultados son incluidos en el marco del presente.

Medularmente se puede mencionar que Rocío está en una posición casi de inferioridad a Salomón, de sumisión y de servicio que únicamente es roto por la crueldad de Salomón. Su centro motor es el pecho, y su trabajo vocal también es bueno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario