5 abr 2021

Tu bienestar económico es tu estrategia de vida

Manejar nuestro dinero puede ser una labor desafiante para quienes nunca nos relacionamos con las finanzas debido a creer que se relacionaban con las matemáticas y por lo tanto eran difíciles, o porque asociamos el dinero con algo sucio gracias a la religión y sus derivados. Quién no ha oído eso de que solo los pobres van a heredar el reino de los cielos y que hay que preferir ser pobre pero honrado, entre otros.

Hace poco di un taller* sobre el bienestar económico y un compañero me consultó sobre si me había metido a una secta. Es divertido pensar que cuando una mujer pone el tema del dinero sobre la mesa, se le trata como si tuviera algún tipo de inconveniente mental, no así si el tema a tratar fuera uno "más acorde" a lo que se espera. En estas líneas haré unas pocas puntualizaciones sobre temas relativos al dinero que podrían interesarte.

DINERO Y RELACIONES DE PAREJA

Si uno de los miembros de la pareja gana más que el otro, lo natural es que las cuentas de la pareja no se repartan equitativamente, se tiende a pensar que como somos una pareja entonces debemos pagar "mitad mitad" en todo, pero en realidad lo que se debe hacer es un proporcional de los gastos acorde a los ingresos que tiene la pareja.

Están muy de moda las discusiones sobre si la mujer debe pagar más para sentir que no es dependiente del hombre, o si el hombre no debe pagar todo en honor a que ella también debe hacerse cargo de las cuentas. En realidad, encontrar una balanza va a significar que podemos hacer un 70 - 30, es decir que si uno de los dos, sea el que sea, gana el triple de lo que gana el otro, pues no le podré exigir que ponga el 50% de lo que la casa gasta. Puedo sugerir un 60 - 40 si la diferencia no es tan alta, pero el 50 - 50 solo se aplicará en el caso de que ambos ganen lo mismo, y eso generalmente no ocurre.

Sobre las relaciones de pareja, es legítimo pensar que hay un miembro de la pareja que ha decidido no trabajar por cuidar a los hijos, o por arreglar la casa. Si esto ha sido convenido entre ambos miembros de la pareja, también hay que convenir que quien "no trabaja" tenga un dinero por sus labores en casa, que no será una suma millonaria, pero que es sano para que esa persona sepa cuán valioso es su aporte, esa es la economía silenciosa, la que no me hace gastar cientos de dólares en lavandería, cocina, crianza de hijos, limpieza de casa, pero que no se debe tomar como un ahorro, porque la persona que realiza esas tareas se está desgastando.

Importante saber que no es lo mismo ser independiente financieramente que autónomo económicamente. Yo puedo ganar un monto a fin de mes, pero si yo no lo manejo o administro, entonces no soy autónoma, porque depende de quién haga con mi dinero lo que crea esa persona que es conveniente. Yo debo aprender a educarme en finanzas, en administración, en ahorro, en inversiones y demás, porque solo así podré declararme autónoma.

La pareja tendrá mucho que ver si es él/ella quien maneja todas mis cuentas, aunque la pareja tenga bienes mancomunados, sí puede haber una cuenta diferenciada para cada uno, incluso por si quiere hacer un gasto sorpresa a su pareja. OJO, no se vale lo de tener una extensión de las tarjetas, porque igual el corte de todos los gastos le llega al titular de la tarjeta, y ahí tampoco hay autonomía. Todo es convenirlo en pareja, y hacer de la relación en pareja con el dinero, algo saludable. Sobre todo, considerando la gran cantidad de divorcios que existen en relación a este tema.

DINERO Y CRIANZA INFANTIL

Cuántas personas ponen a sus hijos como excusa de que no pueden trabajar, o que deben trabajar el doble por sus hijos o hijas. En realidad lo que hacen es extinguir su propia energía en lugar de dar tiempo de calidad a su familia. Pero fuera de ello, la relación con las finanzas llega desde la familia.

Cuando éramos niñ@s no recibimos formalmente educación financiera, pero si lo piensas un poco mejor, seguro tu papá repetía el típico: no hay plata, o no tenemos dinero, para eso no hay, etc. Y cuando hacemos eso, en la mente de los niños la información es literal, cuando le decimos a un niño que no hay dinero prácticamente lo asumirá como si estuviéramos en la calle. O incongruencia cuando, al final del mes, vamos al súper y compramos todo lo que al niñ@ no le gusta, como vegetales, verduras, legumbres, etc.

La mente de los niños deja de confiar porque notan que has mentido.
Hay que hacer que las criaturas manejen el dinero desde chiquitines. Se les dará una mesada, o su domingo, o una paga, como quieran llamarle. En lugar de yo adulta decirle cómo, cuándo y en qué debe gastar, será el niño o niña quien decida lo que hará con ese dinero. ¡Claro que se va a equivocar! y vendrá trayendo un chicle de $5 cuando podía haber comprado uno más barato, o muchos más por el mismo precio, pero así es como aprenderá a ser autónomo en la vida adulta.

Un niño o niña bien educado en administrar sus recursos desde pequeño/a, será un adulto que no tenga que hipotecar su casa, al que no le embarguen las cuentas, que sepa de ahorro, y al que no estafen al crecer.

Haz este ejercicio con tus hijos o con los niños/as que te rodean:
  1. Vayan a su centro comercial de preferencia en calidad única de observadores.
  2. Pídele que haga una lista escrita (a mano o en móvil) sobre todo lo que le guste y sienta que quiere comprar y anote los precios de cada objeto, que seguro va a ser una lista larguísima.
  3. Vuelvan a casa y pónganse a averiguar junt@s, cuáles de esos artículos los puede encontrar más baratos en otros centros comerciales. Busquen también cuáles de esos artículos se pueden encontrar de segunda mano. Sirve que vean quién de sus amigos o amigas ya tiene el objeto en cuestión, para que se lo preste y note si realmente le gusta tanto como para comprarlo.
  4. Una vez que han realizado todos estos pasos, sobre todo el paso 3, vean cuánto tiene el niño o niña, de su mesada o de su domingo. ¿Cuánto le falta? ¿Le alcanza?
  5. Hazle revisar la lista que hizo en un inicio, y vas a ver cómo termina el mismo niño o niña, borrando la mitad de la lista porque descubre que no le interesaban tanto ciertos objetos. Si le alcanza, van y lo compran, si no alcanza con su domingo o mesada, esperará hasta la próxima paga para hacer la compra.
DINERO Y TRABAJO

Si quitas cualquier parte económica de la ecuación sobre el trabajo, ¿por qué estás realmente trabajando? hay una ley matemática que comprueba que en algún punto, el que te aumenten el sueldo financiero ya no te da felicidad. Luego de seis meses de haber obtenido un aumento de salario, eso no va a hacerte feliz. En cambio en el salario emocional siempre puedes obtener más, y es el salario emocional el que barometra qué tan sana es tu relación con tu trabajo.

Seas free lance, empleador o empleado, debes contar con estas 10 características para sentir que tu salario emocional va acorde a lo que quieres de un trabajo. Mídelo, mira en qué te falta del 1 al 10, y en qué quieres más, haciendo este barómetro puedes negociar en tu trabajo sobre qué es lo que necesitas para rendir al 100%.
  1. Autonomía: ¿Eres capaz de tomar tus propias decisiones? ¿Tú tienes la última palabra sobre lo que tú haces?
  2. Pertenencia: Si perdiera mi trabajo ¿Qué extrañaría? Realmente ¿me siento parte?
  3. Creatividad: ¿Tengo la posibilidad de inventarme lo que quiera, de proponer ideas, de crear?
  4. Dirección: ¿A dónde voy con lo que hago?
  5. Disfrute: ¿Llego al trabajo y ya me quiero ir, o esperando que sea la hora de salida? o al contrario, ¿la paso bien?
  6. Maestría: ¿Tengo la posibilidad de perfeccionar mi práctica?
  7. Inspiración: ¿Siento que sirvo a la comunidad, a la sociedad, a mi familia, a mí mismo/a?
  8. Crecimiento personal: ¿Se preocupan por mí y porque esté bien, o soy solo un número?
  9. Crecimiento profesional: (no confundir con maestría) ¿Tengo la posibilidad de crecer aquí, de recibir ascensos, de que se reconozca mi trabajo?
  10. Propósito: ¿Para qué y para quién estoy realmente trabajando? ¿Qué hago aquí?
El salario emocional no es un sustituto del salario económico, ni lo suple, mas es fundamental saberlo. Ten en cuenta que si estás trabajando 8 horas, y a veces más, para el sueño de alguien más, por qué no podrías trabajar ocho horas para conseguir tus propios sueños.

Una persona pobre, es la que se pasa corriendo mes a mes como hámster detrás de un sueldo, esa persona jamás llegará a tener más que lo básico y mínimo, porque no se mueve de esa ruleta.

DINERO Y CÓMO MULTIPLICARLO

Leyes principales de este espacio, si quisiera que te quedes con algo solo es con esto: Corta las deudas, ahorra, e invierte.

Cuando tú te endeudas, le estás haciendo un préstamo a tu yo del futuro. El problema radica cuando tu yo futuro tiene tantas deudas que se transforma en tu yo presente, y entras en ansiedad, te enfermas y la pasas mal tratando de encontrar modos de pagar lo que debías o las deudas que tienes. O acortas tus deudas, o elevas tus ingresos. Mejor que ello, no tengas deudas.

Así mismo, ahorrar es darle dinero a tu yo del futuro, ten un fondo de emergencia aparte del ahorro, y piensa en el ahorro no como lo último que haces con tu dinero, sino como el primer pago, porque ahorrar es pagarte a ti primero, no importa cuánto ahorres, siempre y cuando sea un monto fijo no negociable contigo misma. Tu yo futuro lo agradecerá.

Invierte, haz que el dinero trabaje para ti y no al revés. Edúcate sobre lo que es una bolsa de valores, lo que es un mercado bursátil, lo que son acciones en la bolsa, qué es el bitcoin. No tengas miedo de aprender y no asocies a que no puedes aprender porque no tienes dinero, porque el material de aprendizaje ahora está en internet y es gratis.

Si bien wall street es un gran mercado, también la salud, la tecnología, la comida orgánica, son mercados al alza, y no mucha gente mira para allá. Mientras tú lees esto, hay gente haciendo mucho mucho dinero, en menos de dos horas, trabajando menos de 8 horas a la semana.

Hay alguien como tú, que tiene tu misma educación, que sabe lo mismo que tú, que hace mucho menos que tú, y está ganando más que tú. ¿Qué está haciendo diferente? Está invirtiendo en acciones.

DINERO Y ESPIRITUALIDAD

Está de moda la ley de la atracción, y está de moda el famoso merecimiento. Ambas, mal entendidas, y mal canalizadas.

Tú no tienes nada que merecer, porque merecer es ponerte en el plan de víctima, es percibirte como alguien que hace algo a cambio de algo. Los seres venimos de un Dios-Diosa Padre-Madre perfect@ que nos ha hecho abundantes por derecho propio, por lo tanto ser rico, abundante, próspero y con bienestar es tu derecho. No te mereces nada, es tu derecho.

La ley de la atracción está mal entendida como un mantra que repites tres veces: soy millonaria, soy millonaria, soy millonaria y a la cuarta ya abro los ojos y los millones están allí, pero eso NO es así. Nadie se hace rico meditando.

Si bien hacer yoga, mindfullness, meditación y otros ayuda mucho a enfocarte, a descubrirte, a mejorar tu autoestima, a poner atención en tu autocuidado, y eso es muy importante, eso no te va a convertir en millonaria/o. La acción sí. La ley de la atracción tiene que ver con crear en la mente, y luego crearlo en la vida real.

Haz estas cuatro acciones:
  1. Visualízate - Crea en tu mente eso que quieres lograr, sea vivir en una casa en Dubai, operarte las tetas, tener un terreno con acceso al río, lo que sea.
  2. Pide ayuda - Seguro que no vives en Dubai ahora, ni sabes cómo debes hacer para llegar hasta allí, busca asesores financieros, alguien que cotice terrenos, lo que sea. No tengas miedo de declararte ignorante momentáneamente, y pide ayuda en lo que no sabes.
  3. Se proactivo - En pocas palabras acciona. Mira cuánto tienes, cuánto te falta, qué debes hacer para conseguir lo que te falta. Seguro puedes poner a la venta la mitad de tu clóset, ofertar tus servicios, que alguien pague por lo que tú sabes.
  4. Quita las resistencias mentales - Aprende sobre constelaciones familiares, nuestras mentes inconscientemente son fieles al sueño de nuestro padre haciendo como nuestra madre, y llevamos cargas hasta de los bisabuelos, no es necesario que me creas en este punto, te invito a que lo compruebes.
En ese sentido, ayuda mucho buscar ayuda terapéutica si tengo alguna herida no sanada. Me dirán, Cristina estás exagerando, pero está comprobado que si tú eres una persona muy "generosa" estás por dentro con un sentimiento de culpa oculto muy grande.

El bloqueo más grande que tenemos es justamente no saber recibir, OJO, no digo merecer, es no saber recibir: me piropean y no puedo decir gracias, tengo que devolverlo, o no acepto que un vecino me dé pan, sino que le regreso naranjas. Cuando no recibo, le quito a otros la oportunidad de dar, y cuando no sé recibir justamente atraigo gente que no sabe dar. Aplica a todas las instancias de la vida.

Por eso hay que sanarse internamente, recuerda que tu bienestar económico es tu estrategia de vida, y te relaciones con el dinero tal como te relacionas con todo. El dinero que aceptas (NO el dinero que te pagan) el que aceptas, está directamente relacionado con tu autoestima. Todo lo que hagas por trabajar tu autoestima te va a ayudar.

DINERO Y MINIMALISMO

Aprendimos que el dinero da seguridad, pero en realidad la seguridad está dentro de ti. Ser minimalista no es ser carente o vivir de gratis, es vivir con lo que realmente te es imprescindible y dejar espacio para que mejores cosas puedan llegar.

Si tienes 50 pares de zapatos, o 50 carteras, que el mes no te va a alcanzar para usarlos todos, pregúntate qué está pasando dentro tuyo para que tengas esa necesidad. Porque el minimalismo se trata de organizarte, de organizar tu vida y tu espacio.

Ten una agenda, si no la tienes no sabes en qué estás invirtiendo tu tiempo y tu energía. Lo único que necesitas realmente, es no necesitar nada.

En esta vida gana el que es más feliz, más veces.

*Varios meses asistí a formaciones y capacitaciones en relación al manejo de mis finanzas, este texto, es un conglomerado de lo que reconocí más importante para mí luego de más de 30 ponencias y charlas. Las ideas no son mías, además este es un repaso general que no corresponde de manera alguna, al total de las capacitaciones.
** Para más información sobre el taller que doy sobre el bienestar económico, escríbeme a mi mail cristafiguero@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario