El Grupo colombiano Putumayo, con su disco Katsata es la recomendación de este día. Katsata significa hermano en una de las lenguas ancestrales que rodean la zona que atraviesa varios países del continente, entre ellos Perú, Colombia y Ecuador. Este territorio casi virgen de América del Sur tiene entre sus pobladores a grupos étnicos como los Awá, los Aucas, los Shuar, los Huaoraníes, entre otros (en la zona que comprende el Putumayo ecuatoriano) y es en esta unión de las lenguas que al final conforman una con la naturaleza, en la que este grupo sostiene su poética de trabajo.
En youtube, por más que busqué solo encuentro este video de la canción que les dejo abajo, ya habré yo misma de subir todos los temas del disco en mi cuenta de youtube y editaré esta entrada dentro de unas semanas. Mientras tanto sigamos 'teorizando'. El disco comprende los temas: Ats be bembe (es mi niña), Atufado, que es un canto shamánico sin letra, una especie de rito, de bendición. Balada del camino nuevo es un canto de gratitud a la vida y a todo lo que esta ha puesto en las diferentes rutas que una toma en la vida. Caminos de guaira* es un tema que exalta la solidez musical del grupo, el manejo excelso de los instrumentos musicales de forma festiva.
Caminito real (puse todos en orden alfabético pero no precisamente están así en el disco) es otro tema folclórico, es importante mencionar que para que una melodía se encasille en el folclor no debe incluir canto, solo instrumentalización, aunque hay quienes opinan en cuanto al folclor, que es un género que se realiza una única vez, como una obra maestra que al ser repetida pierde su vigencia, aunque eso es solo una de tantas teorías sobre el folclor. Caminito real es un ritmo de difícil identificación, tiene un predominio de instrumentos de viento.
Cantares, es una balada cantada en español que al igual que El colibrí, Ciudad campo y Padre Amerindio, son cantos a la tierra con un enfoque en un elemento natural específico, como dato escuché una vez en Nuevo Rocafuerte al Este limítrofe de Ecuador con Perú, que este último tema se usaba como canto a Dios en semana santa, aunque puede haber sido coincidencia no quería dejar pasar el tinte que puede haber con este grupo en las creencias, su fe en la naturaleza puede ser equiparada a una fe en una especie de fuerza superior a la que se le agradece por las cosechas, los animales, los seres vivos y la misma música.
San Juanes, Katsata (hermano), y Kabeng temia (indio borracho) son instrumentalizadas, más dinámicas, movidas con algo más de charango y onomatopeyas con scat vocalese** que enriquecen la canción. Por demás es un descanso de lo mismo de siempre, de escuchar el pun chis pun de las músicas del hoy, y detener un ratito el reloj de arena de las armonías melódicas en música de tiempos inventados, de esos que han existido hace mucho o que no existen todavía. Katsata es un viaje, un encuentro con la raíz más profunda de los sentidos y hasta un buen fondo musical para hacer otra tarea. Recomendados.
* Guaira es un instrumento musical de viento, una flauta de varios tubos generalmente utilizado por músicos andinos.
** Scat vocalese se comprende a una forma de canto en que no se necesita de palabras para cantar, bastan monosílabos, o inclusive una letra, es una especie de tarareo vocal utilizado mayormente en el jazz.