21 oct 2025

Convocatoria a nuevos elencos "Teatro en Rojo" - 2026

"Teatro en Rojo", ubicado en la ciudad de Quito - Ecuador, es una agrupación teatral fundada en el año 2022 que tiene como objetivo hacer artes escénicas de manera ética, responsable, liviana, rentable y lúdica.

Buscamos garantizar a nuestros espectadores un teatro consciente, que toque temas relevantes sin estereotipos ni banalidades, nuestro trabajo pretende trascender en el espectador y su visión de la vida al mismo tiempo que sea una forma de distención, entretenimiento y distracción responsable con el entorno sociocultural del país y el mundo.

Nuestro afán es contribuir a la formación de públicos artísticos que cuestionen la realidad social; al tiempo que ofrecemos un espacio de ejercicio teatral grupal sostenido para nuestros colegas.



CONVOCATORIA ABIERTA

"Teatro en Rojo" se encuentra mutando su espacio de trabajo, su estilo de trabajo y también sus elencos para las obras con las que contamos. Actualmente requerimos perfiles de larga duración para nuestras puestas en escena.

En ese sentido, convocamos a actores y actrices nacionales y/o extranjeros interesado/as en formar parte de las obras para las cuales indicamos el perfil requerido en cada caso, el inicio de las labores será en el mes de marzo 2026 y se deberá contar con disponibilidad de ensayo al menos tres veces por semana.

Se debe tomar en cuenta que los perfiles requeridos pretenden conformar elencos estables y concretos que se puedan mantener en el tiempo.


DATOS INFORMATIVOS RELEVANTES

Fecha límite de recepción de CV (Hoja de vida actoral) y portafolio o reel actoral: hasta el 31 de diciembre del 2025.

Envío de documentación a: teatroenrojoproducciones@gmail.com

Asunto del correo: Nombre del perfil al que aplica (por ejemplo: Anhelos 2026)

Perfiles requeridos y obras:

1. La voz del páramo

- Actor o actriz ágil, edad indistinta, resistente físicamente, energético/a, se priorizará a quien tenga experiencia trabajando con infancias.

2. Anhelos

- Actores y actrices que canten probadamente bien, posibilidad de viajar de manera intempestiva, edades comprendidas entre los 18 y 40 años de edad, se dará preferencia a cantantes con formación actoral.

3. Formas de irse

-Actores y actrices que tengan facilidad para bailar, edades comprendidas entre los 20 a 40 años de edad, los personajes requieren besos en escena, habilidades manuales para confeccionar origami.

4. Mujeres de Andil

-Solo actrices, edades indistintas, se dará preferencia a aquellos perfiles que provengan de la provincia de Manabí o la costa ecuatoriana.

-Bailarina de danza contemporánea, en cuyo caso deberá enviar una pastilla de 2 minutos de duración con una frase de danza, tema libre.


QUÉ DAMOS NOSOTROS

-Cobertura de hospedaje, alimentación y viáticos durante los viajes.

-Pago de la hora de ensayo en $2.93 (dos dólares con noventa y tres centavos) por hora. Ese valor se cancela 60 días después de las última función para la cual se haya contratado a la persona, independiente del valor de funciones. Valor individual.

-Valor mínimo de pago por función $25. El valor puede variar si la función generó una taquilla que supere esa cifra. El pago se realizará 60 días después de la última función para la cual se haya contratado a la persona. Valor colectivo.


Si te interesa la propuesta o conoces a alguien a quien pueda interesarle, por favor, comparte esta información.



1 oct 2025

El vals de la pausa

Me doy una pausa con Teatro en Rojo; luego de tres años enteros de arduo trabajo debo detener el ejercicio teatral que me ha traído tantas cosas locas, buenas, alegres, desafiantes, retadoras, dolorosas y también muchísimas deudas. No es un secreto para nadie que la afluencia al teatro responde principalmente al ‘boca a boca’, y que ha decrecido notablemente post-pandemia, que sin inversión en una buena estrategia de marketing no se puede retar al algoritmo y que acercar los públicos al teatro es realmente desafiante con una economía como la nuestra que jamás ha priorizado las artes.

En mi caso significó tener que responder con mis propios sueldos para que mis actrices y actores pudieran tener su paga (muchas veces a destiempo), y también significó que yo no cobrara en estos tres años ni un centavo para pagarme a mí la dramaturgia, la dirección, la actuación, la producción y las miles de cosas de las que he tenido que hacerme cargo. Ni hablar de la descompensación emocional y psicológica que sortea además la heterogeneidad de egos, miedos y sentires de mi personal.

Lo cierto es que desde 2022 adquirí “en el nombre del arte” una serie de deudas que no he podido finiquitar y, con el plan de pago que manejo, espero poder dar por terminado el tema de los pendientes financieros hasta 2027.

Aunque estos tres años se traducen en cosas negativas como giras a pérdida, funciones canceladas, cero auspiciantes, miles de cambios en los miembros de los distintos elencos y salas vacías en varias oportunidades, me quiero centrar en lo bueno:

-Cuatro obras de teatro propias: La voz del páramo (14 funciones), Formas de irse (20 funciones), Anhelos (17 funciones) y Mujeres de Andil (4 funciones).

-Dos festivales nacionales: Primer Festival escénico teatral en 2024 y el Peques Festival en 2025, ambas con La voz del páramo.

-Una selección para el Primer Festival de Narración Oral de Palabras al Viento: Un mundo de palabras en la ciudad de Holguín en Cuba con Anhelos.

-Más de 20 artistas participantes en nuestras obras como actores, actrices, vestuaristas, utileros, músicos, fotógrafos, etc.

-Funciones en 9 ciudades del Ecuador.

Quiero destacar los lugares donde hemos tenido el privilegio de presentarnos, porque siempre nos interesó presentarnos en los teatros, pero sobre todo en los espacios que no son teatros. Es así como nos presentamos en: Zoológico de Guayllabamba (Quito), Hostal Mochilero Colonial (Cuenca), EASE Centro Cultural (Quito), Unidad Educativa Eduardo Kingman (Durán), Fundación Nausán de Monte Sinaí (Guayaquil) Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret (Samborondón), Sala La Ría de la Biblioteca de las artes de la Universidad de las Artes (Guayaquil), Casa de Mejía Lecquerica (Quito), Restaurant Siete Tiempos (Quito), Gimnasio Top One (Quito), Museo Presley Norton (Guayaquil), Casa somos La Roldós-Pisulí (Quito), Pozos ancestrales de Choconchá (Jipijapa), Centro de Jipijapa (Jipijapa).

Una gratitud también especial a los teatros que nos acogieron: Pumapungo de Cuenca, Asociación de Artistas Profesionales de Pichincha, Malayerba, Sala Zero no zero y El ático de Casa Toledo en Quito, Sala La Bota y Zona Escena de Guayaquil, Cocha Escena en Otavalo, a las Casas de las Culturas Núcleos provinciales en Puyo y en Macas.

Otro abrazo de gratitud al teatro de la UTE, al ESLAP, al Centro Cultural Benjamín Carrión sede Bellavista y al sótano de Nijinsky que fueron espacios de ensayo donde pudimos crear mucha de nuestra magia.

También mil gracias a los pocos medios de comunicación que nos permitieron tener un espacio (casi todos un poquito a la fuerza): Radio María, Bravo Stereo, Támices, Guillotina, Radio Pichincha.

Esta pausa no es voluntaria, sin embargo, es lo más responsable que debo hacer en virtud de poder hacerme cargo de los saldos pendientes. Volveremos al ruedo, y seremos más fuertes.

26 abr 2025

Controversia sobre la selección del Festival Internacional Artes Vivas Loja 2025

Hace unas semanas (he dejado pasar el tiempo para mirar con perspectiva) apareció una queja formal de parte del sector escénico en relación a la selección de las obras para esta edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2025.

Con cautela y también con interés he revisado el documento y, como parte marginaria del sector que soy, pero también como funcionaria ahora, expongo mi punto de vista -única y 100% mío- sobre el tema, porque creo que este relato responde a un profundo desconocimiento de los procesos y una prevalencia de egos que en lugar de sumar, perjudica.

Aclaro antes de iniciar que, todo de lo que voy a estar escribiendo de aquí en adelante, es información pública contenida en las bases técnicas de esa convocatoria, pero que además se encuentra en las bases técnicas también de todas las líneas de fomento para concursos públicos.


1. Reglamento de jurados

Se menciona en el documento firmado por diferentes artistas y colectivos, que las obras ganadoras fueron elegidas sin el puntaje completo de todos los jurados, argumentando que en ciertos casos había evaluado uno de tres jurados o dos de tres y que eso se evidenciaba en "relatos" de varios grupos -que quedaron fuera- y que aseguraban que la selección fue, por lo tanto, inequitativa. Además que los comentarios de los jurados eran, cuando menos, deficientes.

Informarles que los sistemas de concursos públicos, todos y de toda índole, cuentan con varias normativas, instructivos, reglamentos, rúbricas y demás documentación obligatoria para el sector público, justamente por ser fondos públicos NINGÚN concurso puede ser entregado "a dedo" y peor aún con puntajes incompletos.

La selección de jurados es un proceso largo, en el que se entrega un banco de datos a las direcciones, quienes luego de una revisión con sus respectivos equipos y demás, envían una terna y unos candidatos suplentes para ser jurados. Una vez realizado ese primer paso -que toma varias semanas-, estos jurados titulares y los jurados suplentes se ponen en consideración y aprobación de la coordinación general técnica que, también en conversación con los equipos y con las autoridades, aprueba o no esa propuesta de jurados.

Eso quiere decir que es absolutamente imposible que un concurso público declare ganadores sin los puntajes completos de todos los miembros del jurado porque, en el caso supuesto de que algún jurado no evalúe, hay jurados suplentes que DEBEN tomar su lugar y evaluar.

El reglamento de jurados además, obliga a que los jurados cumplan con ciertos requisitos estipulados en unas rúbricas de selección, les interpela a firmar ciertos documentos y, en el caso supuesto de que no cumplieran, no se les paga y deben ir de manera directa a alguno de los suplentes. Repito entonces, es IMPOSIBLE que un concurso público se declare cerrado si los jurados al completo no han evaluado.


2. Instancias de evaluación

Para entregar fondos públicos existen varios pasos a seguir en orden. La postulación, la verificación, la subsanación, la verificación de la subsanación, la evaluación individual, la evaluación colectiva y posteriormente la entrega del acta de dictamen que es pública.

Allí el proceso no termina, pues hay más pasos administrativos a seguir. Si hubiera un espacio donde algo no se está llevando a cabo como se debe, quien sea secretario/a de la línea debe ponerlo en evidencia y, de ser el caso, solicitar una reprogramación del cronograma. Si hubiera habido alguna alteración de índole personal con algún jurado o alguna novedad que requiriera un tiempo adicional, la línea jamás habría cerrado.

Se evalúa, de manera individual y colectiva, a cada uno de los proyectos bajo los criterios de viabilidad técnica, viabilidad financiera y coherencia y alcance. Para que los jurados lleguen a la evaluación colectiva deben haber evaluado antes de manera individual, ellos emiten un puntaje de todos los proyectos de manera individual y, posterior a ello, solo los proyectos mejor puntuados en 2 de 3 jurados, pasan a la evaluación colectiva.

Esto quiere decir que si, en evaluación INDIVIDUAL el jurado A puso 100, y el jurado B puso 50, y el jurado C puso 0, ese proyecto no pasaría a evaluación colectiva aunque haya habido un jurado que consideró que es el mejor proyecto del mundo. Porque se requiere de mínimo 80 puntos para pasar a la evaluación colectiva, es decir, la mayoría de los jurados le deben seleccionar. Se le llama democracia.

La evaluación colectiva es una reunión entre todos los miembros del jurado, de donde sale un solo puntaje final que es único. Eso quiere decir que, todos los proyectos que pasan a la instancia final de evaluación vuelven a 0 puntos. Y de esos 0 puntos, inician una evaluación conjunta donde asignan un solo puntaje entre los tres, ahí ya no hay tal suma y división, allí es un puntaje único al que deben llegar por acuerdo unánime. No es posible que evalúen 1 de 3, o 2 de 3, son los 3 de 3 quienes deben acordar qué nota final tendrán todos los proyectos.

Sobre el comentario que llega al acta de dictamen -acta de dictamen que es pública e incluye los puntajes de todos los proyectos que pasaron a evaluación colectiva, ganen o no ganen- los jurados no suelen ser muy extensos en esos comentarios porque ya lo discutieron por horas, entonces cuando llegan al sistema a escribir el comentario, no siempre esos comentarios son lo que un postulante quisiera recibir como retroalimentación, aunque como funcionarios a veces insistimos en que sean más puntuales con su comentario final, no siempre sucede. Eso sale de las manos de quien sea secretario/a.


2. Línea curatorial del festival

Leí en el comunicado de las y los artistas escénicos que no había ninguna "obra de teatro" en la selección y que eso estaba muy mal porque el festival es un festival de teatro.

El Festival Internacional de Artes Vivas de Loja, está centrado en las artes vivas todas, en ese sentido, si la línea curatorial de este año es más afín a una de esas artes vivas (como la danza, la música, u otros) ¿cuál es el problema? no es un festival de teatro únicamente.

Cada año el festival tiene una línea curatorial distinta con el afán de que nuevas propuestas puedan postular y se diversifique tanto la postulación como lo que se proyecta dentro del festival. Las propuestas que ganaron este año son las que más se ajustan al objetivo del FIAVL de este año, y eso no lo impone la institución pública que es únicamente custodia y árbitro del concurso, sino que lo selecciona un jurado que, como he mencionado, está elegido específicamente para eso, y no son cuatro asomados de la calle, es un jurado especializado.

La queja viene del sector que no ganó, y tampoco ganaron sus amigos, entonces por eso la respuesta es el reclamo. Incluso se cuestiona (aunque en inicio dijeron que no) la calidad de las propuestas ganadoras, desmereciendo su trabajo y su afinidad con el proceso. Absolutamente impresentable que en vez de construir y trabajar, se ataque a los ganadores.

Además, ya es hora de aceptar también que no siempre los trabajos van a coincidir con la línea curatorial de todos los años, es irresponsable hacer una obra cada año tratando de ajustarse a lo que piden las bases técnicas cada año. La intención final es la descentralización y la diversificación, ¡claro que no van a ganar todos los años!


3. Viabilidad financiera

Se menciona en ese comunicado que no se debe evaluar la viabilidad financiera porque los montos los pone el festival. Al respecto quiero mencionar que el sistema de postulación es genérico, está pensado para todos los concursos de todas las artes, eso quiere decir que, por default se incluyen pestañas que deben ser llenadas aunque el concurso tenga un obviedad.

Lo que había que hacer aquí es llenar los acápites tal como solicitaba el sistema acorde a los rubros y subrubros permitidos sin dramas. Es lo que hicieron los ganadores.

Ese tema requiere una evaluación profunda porque, efectivamente, ni todas las artes son las mismas ni todos los requisitos son los mismos, pero en términos generales, se podía y se hizo. Había que dedicarse un poco más y hacerlo. El sistema sí que es mucho más amigable ahora que en el pasado.

Lo que sucede con este punto es que, la graaaaaaaan mayoría de los postulantes, sin leer las bases, sin revisar el sistema y sin entender el proceso, postulan al último del concurso y el tiempo no les da para discernir y entender cómo se debe realizar la actividad, solo envían la postulación y no se toman el espacio para, detenidamente, revisar y reflexionar sobre lo que están mandando.


4. Ego

Quienes hayan puesto en tela de duda, por cualquier motivo, la selección del FIAVL 2025, deben presentar pruebas de la acusación, pues es muy serio insinuar que los fondos públicos están siendo entregados sin la exactitud y la rigurosidad que el proceso demanda.

Hay grupos que están acostumbrados a ganar todos los años, y a ganar a cada rato cuanta convocatoria se abre. Viven de los fondos del estado, cuando los fondos de concurso público son incentivos y no sueldos, y deben distribuirse a las 24 provincias del país. En su mayoría los ganadores son de Pichincha (de Quito) porque esas personas han estudiado de inicio a fin la manera de postular y eso le quita oportunidades a otras provincias que todavía están en pañales en el proceso de comprensión de estos concursos.

Yo, de manera individual, sí creo que la descentralización debe primero reconocer que ese divorcio de las regiones como la amazonía y la costa hacia la institución, responden a unos intentos de diálogo ineficientes porque no se establecen ni en los mismos términos ni en el lenguaje en que puedan ser comprendidos por la mayoría. El resultado de ello es que va a seguir ganando Quito.

Por ahora, deben reconocer que su trabajo no tiene por qué ser perfecto siempre, y no tienen por qué ser elegidos siempre.

28 dic 2024

Reseña final de Anhelos

Son aproximadamente las 13h00; los baldes abarrotados de rosas de colores, el canelazo embotellado en galones, los vestuarios, el maquillaje y otra serie de implementos que servirán más adelante para generar ciertas dinámicas teatrales, ingresan bajo un sol canicular a la que fuera la casa de José Mejía Lecquerica, y que también sirvió de hogar para Manuela Espejo.

Dentro de esta patrimonial e histórica casa -hoy en custodia de la Sociedad de Egresados del colegio Mejía- la directora, los músicos y los actores van y vienen llevando y poniendo objetos, montando la escenografía, probando las luces que están en riesgo por los apagones así que preparan también velas por si la obra queda ‘a medias’; se escucha la afinación del requinto y la entonación de la guitarra, alguien ensaya el centro de esta puesta en escena: el pasillo ecuatoriano.

“Anhelos” es una obra de teatro del grupo quiteño Teatro en Rojo fundado en el año 2022 por Cristina Figueroa, y es un tributo a la música nacional interpretada en vivo. En “Anhelos” se narra la historia de Apolo, un huasicama que sirve a Salomón quien es el dueño del rosal que acoge la obra y patrono de este universo imaginario donde habitan una serie de personajes que tienen amores cruzados entre sí.

Apolo está enamorado de Marisol, la mujer más bella del pueblo; pero está condenado a mantener su amor en secreto puesto que diariamente Salomón –jefe de Apolo- corteja a Marisol enviando un ramo de rosas que ella devuelve con molestia puesto que va a casarse con Óscar, personaje que es mejor amigo de Salomón.

Salomón busca instigar una ruptura entre Marisol y Óscar porque este último fue novio de su hermana Violeta, y sabe que ella sigue enamorada de Óscar. La obra nos sitúa a dos días del matrimonio entre Óscar y Marisol, en el que previamente se celebrará un festival de recitación para conmemorar las fiestas del pueblo y en donde se destapará una serie de secretos que Apolo ha originado.

Cada personaje lleva un color, y cada color está representado también por una rosa en homenaje a la rosa de exportación ecuatoriana.

Cuando el público empieza a llenar la casa de Mejía, se le sirve un canelazo hirviendo y se le integra a la atmósfera con los músicos en vivo que inician su repertorio tocando pasillo, pasacalle, vals y albazo; además se les invita a tomar una silla a cada uno y a sentarse donde desee así como a moverse libremente durante la obra, nadie está obligado a mantenerse en su sitio inicial. A pesar de la indicación, la mayoría de asistentes mantiene un orden regular.

La obra inicia puntual con aforo lleno; la directora agradece la presencia de las personas que se han repetido en una y hasta en dos ocasiones el espectáculo, así mismo invita a disfrutar sin la dependencia de los teléfonos celulares, norma que no tiene mucho éxito cuando inicia el primer acorde del yaraví ‘Puñales’  y se mantiene cuando aparece el capischa, y los otros géneros.

En algún punto determinado el público se dispone a bailar con el albazo y prueba varios de los bocaditos que prepara el personaje de Rocío para Salomón, su eterno enamorado.

“Anhelos” unifica intergeneracionalmente a niños, jóvenes y adultos; celebra la capacidad de amar así como la infelicidad del desamor, y  se da la licencia de imaginar bajo qué contexto se crearon estas piezas musicales adaptándose al movimiento natural de los balcones de la casa.

Tristemente no hay final feliz para nadie. “Anhelos” evoca un discurso de dignidad que abandona al espectador a su libertad de interpretación. Los personajes no regresan a recibir el aplauso del público, pero el público espera que vuelvan para reconocer sus voces y sus actuaciones. Al final, cuando los actores vuelven, descubren que el público se ha identificado con la historia y se quedan para tomarse fotos y felicitarles.

Nadie se queda ajeno frente a lo vivido. Durante una hora y media todos han viajado en el tiempo y se han reencontrado con su amor de juventud, o con aquel amor imposible que a falta de un mejor final ha de vivir en la memoria para siempre. Por eso se repiten la obra, porque se reconocen en el texto de los personajes cuando dicen que el romance es aquello que idealizamos porque nos conviene.

28 nov 2024

Nueva constitución de Anhelos

‘Anhelos’ trata sobre un pequeño pueblo imaginario -al que el nuevo elenco bautizó de San Apócrifo- donde habitan varias personas, de las cuales vamos a conocer a seis. El elenco eligió esta vez, que la obra transcurra en 1950 y el clima del pueblo sea frío.

De estos seis personajes sabemos sus nombres: Apolo, Salomón, Marisol, Violeta, Óscar y Rocío, y de ellos, sabemos que tienen amores cruzados, así Salomón pretende el amor de Marisol, Marisol va a casarse con Óscar, Óscar está enamorado de Violeta, Violeta de Óscar pero no puede perdonar que vaya a casarse con Marisol; Marisol en secreto ama a Apolo, Salomón a su vez es amado por Rocío.

La obra inicia cuando sabemos que en dos días es el matrimonio de Marisol y Óscar -esto también lo ha modificado el nuevo elenco, porque antes faltaban tres días- y estamos a unas horas de que sea el festival de recitación para el que Salomón se ha preparado por varios días.

Todos estos acontecimientos están enmarcados en las notorias diferencias de clases que tienen los personajes, además de las relaciones de poder que significan sus interacciones. Por ejemplo Salomón, está en la punta de la pirámide social, es el dueño del territorio porque casi todos los terrenos le pertenecen, ha cultivado rosas de exportación que dinamizan la economía del pueblo y dan trabajo casi a todos los habitantes del lugar, es el mandamás y jefe de casi todos allí.

Salomón es un hombre solitario y narcisista, que no es feliz y no gusta de ver felices a los demás, posteriormente entendemos que esto se debe a que su amor no correspondido le hace sentirse extraño, no merecedor de amor, y hasta fuera de lugar. Salomón es el patrón de Apolo.

Apolo se encuentra en lo más bajo de la pirámide social, para la época elegida, el indigenismo juega un papel impresentable en el comportamiento humano, pues incluso se llegaba a “jugar” con las y los indígenas como presas de cacería a quienes se les hacía correr por el campo de los grandes hacendados para dispararles a placer a distancia. Su rol es de esclavos, explotados y denigrados, situación que inclusive ahora viven muchos indígenas de manera moderna.

Rocío es una mujer de clase pobre, pero que ha recibido una herencia de su familia y eso le ha permitido estudiar la catequesis (la formación religiosa) con Marisol y con Salomón, convirtiéndose en la mejor amiga de ella, y enamorándose de él. Rocío considera de sí misma que sería la esposa perfecta de Salomón, por lo que hace todo lo que está a su alcance para conquistarlo. La obra menciona que Salomón y Rocío siendo niños fueron muy amigos, pero al crecer Salomón se vieron separados por la clase social; de todas maneras, Salomón no ha dado ninguna muestra de amor para Rocío jamás.

Violeta, al ser hermana de Salomón, goza de una buena posición económica, pero al ser mujer en el estándar de la época ha debido permanecer bajo el yugo de la parte masculina de su familia, principalmente de su hermano Salomón que es el heredero de la gran fortuna. Unos años atrás de que la obra tome lugar, Violeta se enamoró de un muchacho llamado Óscar, pero su hermano no estaba feliz con la relación, por lo que convenció a sus padres para que manden lejos a Violeta a estudiar -muy típico de esa época-, y al regresar Violeta, encuentra que Óscar se ha comprometido con su archirrival del colegio, Marisol.

Marisol es la mujer más adinerada del pueblo, sus padres se dedicaron a la política y ella goza de una posición económica bastante holgada, lo que le hace la mujer casamentera más solicitada; a eso se le suma que Marisol es una mujer muy bella y además con un corazón muy dulce, por lo que es pretendida por todos. La obra relata que dentro de dos días va a casarse con Óscar, y aunque no lo ama, son muy amigos.

Óscar es un hombre que ha escalado socialmente hasta posicionarse de manera fantasiosa como un hombre de buena posición económica, pues ha logrado ser “el mejor amigo” de Salomón, y está a punto de casarse con Marisol. Marisol fue la única que vio el sufrimiento de Óscar al quedarse sin Violeta, pues Salomón les dijo que Violeta se había ido porque no amaba a Óscar.

Este relato, ya establecido así en la dramaturgia desde antes, enfrenta después del encuentro con el maestro Carreira, la pregunta sobre ¿dónde está el teatro ahora? Y genera un replanteamiento entre lo que es una obra de teatro y una obra creativa, que se muestra en teatro en movimiento ahora.

La respuesta que nos damos es, en todas partes, ahora ‘Anhelos’ puede presentarse en todas partes, para que el teatro vaya a lugares donde en teoría no debe estar o donde no llegaría como casas, calles, incluso la pensamos en la playa.

En esa nueva constitución, se piensa en los balcones que son tradicionales en la ciudad de Quito, donde se exhiben varias plantas de geranios, que son unas flores que se dan muy bien en el clima de la ciudad, y que embellecen esos balcones. Al ser esta obra también un homenaje a las rosas de exportación, se pensó en que el mejor lugar para exponer las rosas es donde haya balcones.


Análisis y Crítica

La exhibición anterior de ‘Anhelos’ nos dejó ciertas reflexiones sobre la importancia de generar un boca a boca que haga que la obra se conozca, no hubo mucha cobertura mediática y eso generó que la crítica sobre la obra casi no exista.

Para la gente que sí pudo apreciar el trabajo, fue muy bello y generaron una empatía interesante con el personaje de Salomón así como desembocaron en una antipatía natural por el personaje de Óscar.

Para esta nueva propuesta, hemos decidido cambiar el final de ‘Anhelos’; en la puesta anterior Apolo y Marisol terminaban juntos, Salomón se autoexiliaba del pueblo, lo mismo sucedía con Rocío, y Violeta y Óscar abrían la posibilidad de una reconciliación futura.

Ahora, Salomón es desterrado del pueblo por su hermana Violeta en represalia por mancillar el nombre de su familia, tal como ella hizo en el pasado según su hermano cuando se enamoró de Óscar. Violeta rechaza a Óscar al final y le pide que se sanen para ver si en un futuro pueden volver a intentar algo.

Rocío se va del pueblo, y Apolo debe huir porque han prometido azotarle por ser el causante de la ruptura del matrimonio de Marisol con Óscar, además de que se le acusa de haberle hecho “algo” a Salomón, por lo que al final de esta obra, Marisol queda sola en medio de la plaza central viendo como todos sus anhelos quedan en una quimera que no ha podido ser.

Hemos decidido también que ‘Anhelos’ tendrá una secuela, se llamará ‘Quimera’ -tributo a la música nacional ecuatoriana vol.2-, en la que se pretende poner de manifiesto qué sucede con estos personajes cuando su mundo ha avanzado cinco años en el futuro. Por ahora no adelantamos más.