6 nov 2024

Sistematización de la obra 'Anhelos' - Parte III

Análisis escueto del texto

Partiendo de la línea aristotélica básica de protagonista, antagonista y conflicto, en términos generales el protagonista como persona que quiere cambiarlo todo es Salomón, sus antagonistas son los demás personajes, y el conflicto radica en que el matrimonio de Marisol y de Óscar ponía presión en Salomón por ejecutar su deseo que era confesar sus intenciones finales.

Se pensó sin embargo a Salomón como un personaje que el público debía desentender desde el inicio, pues su carácter déspota, traicionero y caprichoso, casi infantil a veces hacía que fuera concebido como ‘el malo’. Al poner la obra en escena, en cambio, el personaje gozaba de una empatía generosamente entregada por el público que hacía que el verdadero villano de la historia fuera Óscar.

Mientras se iba escribiendo la obra, también se tomaron ciertos apuntes sobre cosas que no había que olvidar. A pesar de ello, hubo varios cambios finales, por ejemplo el texto de la entrada de la obra, se cambió a otro más pertinente.

Dirección

La primera dirección de Anhelos estuvo a cargo de María Belén Ochoa Argüello, quien contaba con experiencia dirigiendo musicales. Durante dos semanas de residencia creativa estuvimos creando mediante su mirada y su visión, nos puso a trabajar con un barítono para poder encontrar la voz de cada personaje en la música.

También su mando nos dio la posibilidad de recortar ciertas partes del texto que parecían reiterativas, fue la persona que hizo que trabajemos con un productor musical que ajuste a cada tonalidad las piezas para no incurrir tampoco en problemas de derechos de propiedad intelectual por la música del repertorio.

Al ser la directora experta en óperas, operetas y piezas musicales, su punto de vista fue importante para desarrollar las atmósferas de la obra. Inicialmente fue ella quien propuso una modalidad de escenografía.

Se requirió para el montaje en sala, los siguientes elementos.

1.      Seis tablones de balcones de 6 metros con separaciones de 30cm. Cada tablón, y 5cm. De grosor. (pintados de amarillo)

2.      Dos tablas rasas de madera (pintadas de rosado)

3.      Cuatro bases de balcones hechos de madera (pintados de rosado, morado, amarillo)

4.      Dos tablones de balcones de 4 metros con separaciones de 30cm. Cada tablón, y 5cm. De grosor. (pintados de morado)

5.      Dos tablones de balcones de 3 metros con separaciones de 30cm. Cada tablón, y 5cm. De grosor. (pintados de rosado)

6.      Una base de balcón extra para el festival (madera cubierta con tela roja)

7.      Banca para casa de Rocío

8.      Silla para balcón de Violeta

La propuesta que finalmente se presentó en el teatro, redujo las seis casas a tres, siendo la de Salomón el plano central, y excluyendo la casa de Marisol y la de Óscar. Si se hubiera puesto en escena la propuesta de manera fiel a como fue pensada habría requerido de andamios de 1.50 metros para Violeta, y de 3 metros para Salomón, además de acrecentar de manera considerable las rosas reales que se debían usar en escena.

Utilería

1.      100 rosas plásticas (las rosas reales eran en exceso costosas, y eso modificó la obra únicamente a tributo a la música ecuatoriana y ya no a la rosa de exportación)

2.      Regadera de jardín para Violeta, con agua.

3.      Ramo de flores para cada personaje de acuerdo a su color, cada personaje lleva siete rosas en mano.

4.      Botella de “ponche” para Rocío.

5.      Costal para Apolo

Música

Bajo sugerencia de la directora se eligió al productor musical y músico Darwin Zúñiga para realizar los arreglos de las 13 canciones del repertorio que dan la atmósfera completa de la obra. En total los temas interpretados fueron 14, el personaje de Violeta tiene dentro de su trabajo el canto de la canción Adoración pero al no cantar la actriz, se procedió a hacerle recitar ese poema.

Vestuario

La directora, en virtud de la atmósfera antigua que evoca la música nacional ecuatoriana, así como las décadas que componían en ese entonces el trabajo escénico, decidió plantear algunas propuestas de vestuario.

El material iba entre lino, algodón y un par de capas de tul. Sin embargo, eso se vio finalmente modificado por el frío clima de la ciudad de Cuenca que hacía que el equipo estuviera agripado con algo de frecuencia.

Los zapatos se pensaron como calle para todos los actores y ballerinas para todas las actrices. En el caso de Apolo, él usaba alpargatas por su estrato económico más bajo en la obra.

Peinado y maquillaje

Los peinados se pensaron en virtud de las ondas, cerquillos y grandes bucles que acompañaban a las damas de la sociedad entre las décadas de 1950 a 1970, con pavoneos en el cabello que creaban unos copetes altos, y mientras más elaborados eran los capules, más alta era la posición económica de las mujeres de la época.

Estas referencias fueron enviadas por la directora (con imágenes incluidas), a cada una de las actrices para emular estos peinados y demostrar así su jerarquía en la pirámide social, recordando que Marisol y Violeta tienen un estrato social más alto que el de Rocío.

En el caso de Apolo, el personaje iba a tener su cabello tal cual presentó en el casting (sin peinar, pero por su natural lacio estaba asentado y doblegado), y que sirve como referencia para un cabello de un indígena promedio en el país. Para los otros actores, solo se les pidió que recogieran lo más posible su cabello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario