1 oct 2025

El vals de la pausa

Me doy una pausa con Teatro en Rojo; luego de tres años enteros de arduo trabajo debo detener el ejercicio teatral que me ha traído tantas cosas locas, buenas, alegres, desafiantes, retadoras, dolorosas y también muchísimas deudas. No es un secreto para nadie que la afluencia al teatro responde principalmente al ‘boca a boca’, y que ha decrecido notablemente post-pandemia, que sin inversión en una buena estrategia de marketing no se puede retar al algoritmo y que acercar los públicos al teatro es realmente desafiante con una economía como la nuestra que jamás ha priorizado las artes.

En mi caso significó tener que responder con mis propios sueldos para que mis actrices y actores pudieran tener su paga (muchas veces a destiempo), y también significó que yo no cobrara en estos tres años ni un centavo para pagarme a mí la dramaturgia, la dirección, la actuación, la producción y las miles de cosas de las que he tenido que hacerme cargo. Ni hablar de la descompensación emocional y psicológica que sortea además la heterogeneidad de egos, miedos y sentires de mi personal.

Lo cierto es que desde 2022 adquirí “en el nombre del arte” una serie de deudas que no he podido finiquitar y, con el plan de pago que manejo, espero poder dar por terminado el tema de los pendientes financieros hasta 2027.

Aunque estos tres años se traducen en cosas negativas como giras a pérdida, funciones canceladas, cero auspiciantes, miles de cambios en los miembros de los distintos elencos y salas vacías en varias oportunidades, me quiero centrar en lo bueno:

-Cuatro obras de teatro propias: La voz del páramo (14 funciones), Formas de irse (20 funciones), Anhelos (17 funciones) y Mujeres de Andil (4 funciones).

-Dos festivales nacionales: Primer Festival escénico teatral en 2024 y el Peques Festival en 2025, ambas con La voz del páramo.

-Una selección para el Primer Festival de Narración Oral de Palabras al Viento: Un mundo de palabras en la ciudad de Holguín en Cuba con Anhelos.

-Más de 20 artistas participantes en nuestras obras como actores, actrices, vestuaristas, utileros, músicos, fotógrafos, etc.

-Funciones en 9 ciudades del Ecuador.

Quiero destacar los lugares donde hemos tenido el privilegio de presentarnos, porque siempre nos interesó presentarnos en los teatros, pero sobre todo en los espacios que no son teatros. Es así como nos presentamos en: Zoológico de Guayllabamba (Quito), Hostal Mochilero Colonial (Cuenca), EASE Centro Cultural (Quito), Unidad Educativa Eduardo Kingman (Durán), Fundación Nausán de Monte Sinaí (Guayaquil) Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret (Samborondón), Sala La Ría de la Biblioteca de las artes de la Universidad de las Artes (Guayaquil), Casa de Mejía Lecquerica (Quito), Restaurant Siete Tiempos (Quito), Gimnasio Top One (Quito), Museo Presley Norton (Guayaquil), Casa somos La Roldós-Pisulí (Quito), Pozos ancestrales de Choconchá (Jipijapa), Centro de Jipijapa (Jipijapa).

Una gratitud también especial a los teatros que nos acogieron: Pumapungo de Cuenca, Asociación de Artistas Profesionales de Pichincha, Malayerba, Sala Zero no zero y El ático de Casa Toledo en Quito, Sala La Bota y Zona Escena de Guayaquil, Cocha Escena en Otavalo, a las Casas de las Culturas Núcleos provinciales en Puyo y en Macas.

Otro abrazo de gratitud al teatro de la UTE, al ESLAP, al Centro Cultural Benjamín Carrión sede Bellavista y al sótano de Nijinsky que fueron espacios de ensayo donde pudimos crear mucha de nuestra magia.

También mil gracias a los pocos medios de comunicación que nos permitieron tener un espacio (casi todos un poquito a la fuerza): Radio María, Bravo Stereo, Támices, Guillotina, Radio Pichincha.

Esta pausa no es voluntaria, sin embargo, es lo más responsable que debo hacer en virtud de poder hacerme cargo de los saldos pendientes. Volveremos al ruedo, y seremos más fuertes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario