‘Anhelos’ trata sobre un pequeño pueblo imaginario -al que el nuevo elenco bautizó de San Apócrifo- donde habitan varias personas, de las cuales vamos a conocer a seis. El elenco eligió esta vez, que la obra transcurra en 1950 y el clima del pueblo sea frío.
De estos seis personajes sabemos
sus nombres: Apolo, Salomón, Marisol, Violeta, Óscar y Rocío, y de ellos,
sabemos que tienen amores cruzados, así Salomón pretende el amor de Marisol,
Marisol va a casarse con Óscar, Óscar está enamorado de Violeta, Violeta de
Óscar pero no puede perdonar que vaya a casarse con Marisol; Marisol en secreto
ama a Apolo, Salomón a su vez es amado
por Rocío.
La obra inicia cuando sabemos que en dos días es el matrimonio de Marisol y Óscar -esto también lo ha modificado el nuevo elenco, porque antes faltaban tres días- y estamos a unas horas de que sea el festival de recitación para el que Salomón se ha preparado por varios días.
Todos estos acontecimientos están
enmarcados en las notorias diferencias de clases que tienen los personajes,
además de las relaciones de poder que significan sus interacciones. Por ejemplo
Salomón, está en la punta de la pirámide social, es el dueño del territorio
porque casi todos los terrenos le pertenecen, ha cultivado rosas de exportación
que dinamizan la economía del pueblo y dan trabajo casi a todos los habitantes
del lugar, es el mandamás y jefe de casi todos allí.
Salomón es un hombre solitario y
narcisista, que no es feliz y no gusta de ver felices a los demás,
posteriormente entendemos que esto se debe a que su amor no correspondido le
hace sentirse extraño, no merecedor de amor, y hasta fuera de lugar. Salomón es
el patrón de Apolo.
Apolo se encuentra en lo más bajo
de la pirámide social, para la época elegida, el indigenismo juega un papel
impresentable en el comportamiento humano, pues incluso se llegaba a “jugar”
con las y los indígenas como presas de cacería a quienes se les hacía correr
por el campo de los grandes hacendados para dispararles a placer a distancia.
Su rol es de esclavos, explotados y denigrados, situación que inclusive ahora
viven muchos indígenas de manera moderna.
Rocío es una mujer de clase
pobre, pero que ha recibido una herencia de su familia y eso le ha permitido
estudiar la catequesis (la formación religiosa) con Marisol y con Salomón,
convirtiéndose en la mejor amiga de ella, y enamorándose de él. Rocío considera
de sí misma que sería la esposa perfecta de Salomón, por lo que hace todo lo
que está a su alcance para conquistarlo. La obra menciona que Salomón y Rocío
siendo niños fueron muy amigos, pero al crecer Salomón se vieron separados por
la clase social; de todas maneras, Salomón no ha dado ninguna muestra de amor
para Rocío jamás.
Violeta, al ser hermana de
Salomón, goza de una buena posición económica, pero al ser mujer en el estándar
de la época ha debido permanecer bajo el yugo de la parte masculina de su
familia, principalmente de su hermano Salomón que es el heredero de la gran
fortuna. Unos años atrás de que la obra tome lugar, Violeta se enamoró de un
muchacho llamado Óscar, pero su hermano no estaba feliz con la relación, por lo
que convenció a sus padres para que manden lejos a Violeta a estudiar -muy
típico de esa época-, y al regresar Violeta, encuentra que Óscar se ha
comprometido con su archirrival del colegio, Marisol.
Marisol es la mujer más adinerada
del pueblo, sus padres se dedicaron a la política y ella goza de una posición
económica bastante holgada, lo que le hace la mujer casamentera más solicitada;
a eso se le suma que Marisol es una mujer muy bella y además con un corazón muy
dulce, por lo que es pretendida por todos. La obra relata que dentro de dos
días va a casarse con Óscar, y aunque no lo ama, son muy amigos.
Óscar es un hombre que ha
escalado socialmente hasta posicionarse de manera fantasiosa como un hombre de
buena posición económica, pues ha logrado ser “el mejor amigo” de Salomón, y está a punto de casarse con Marisol. Marisol fue
la única que vio el sufrimiento de Óscar al quedarse sin Violeta, pues Salomón
les dijo que Violeta se había ido porque no amaba a Óscar.
Este relato, ya establecido así
en la dramaturgia desde antes, enfrenta después del encuentro con el maestro
Carreira, la pregunta sobre ¿dónde está el teatro ahora? Y genera un
replanteamiento entre lo que es una obra de teatro y una obra creativa, que se
muestra en teatro en movimiento ahora.
La respuesta que nos damos es, en
todas partes, ahora ‘Anhelos’ puede presentarse en todas partes, para que el
teatro vaya a lugares donde en teoría no debe estar o donde no llegaría como
casas, calles, incluso la pensamos en la playa.
En esa nueva constitución, se
piensa en los balcones que son tradicionales en la ciudad de Quito, donde se
exhiben varias plantas de geranios, que son unas flores que se dan muy bien en
el clima de la ciudad, y que embellecen esos balcones. Al ser esta obra también
un homenaje a las rosas de exportación, se pensó en que el mejor lugar para
exponer las rosas es donde haya balcones.
Análisis y Crítica
La exhibición anterior de
‘Anhelos’ nos dejó ciertas reflexiones sobre la importancia de generar un boca
a boca que haga que la obra se conozca, no hubo mucha cobertura mediática y eso
generó que la crítica sobre la obra casi no exista.
Para la gente que sí pudo
apreciar el trabajo, fue muy bello y generaron una empatía interesante con el
personaje de Salomón así como desembocaron en una antipatía natural por el
personaje de Óscar.
Para esta nueva propuesta, hemos
decidido cambiar el final de ‘Anhelos’; en la puesta anterior Apolo y Marisol
terminaban juntos, Salomón se autoexiliaba del pueblo, lo mismo sucedía con
Rocío, y Violeta y Óscar abrían la posibilidad de una reconciliación futura.
Ahora, Salomón es desterrado del
pueblo por su hermana Violeta en represalia por mancillar el nombre de su
familia, tal como ella hizo en el pasado según su hermano cuando se enamoró de
Óscar. Violeta rechaza a Óscar al final y le pide que se sanen para ver si en
un futuro pueden volver a intentar algo.
Rocío se va del pueblo, y Apolo
debe huir porque han prometido azotarle por ser el causante de la ruptura del
matrimonio de Marisol con Óscar, además de que se le acusa de haberle hecho
“algo” a Salomón, por lo que al final de esta obra,
Marisol queda sola en medio de la plaza central viendo como todos sus anhelos quedan en una quimera que no ha podido ser.
Hemos decidido también que ‘Anhelos’ tendrá una secuela, se llamará ‘Quimera’ -tributo a la música nacional ecuatoriana vol.2-, en la que se pretende poner de manifiesto qué sucede con estos personajes cuando su mundo ha avanzado cinco años en el futuro. Por ahora no adelantamos más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario